Ecuador puso fin unilateralmente a toda la cooperación con Alemania en temas medioambientales. El ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, realizó el anuncio luego de que un grupo multipartidista de legisladores germanos intentó visitar el parque nacional de Yasuní y el territorio indígena en un intento por ver cómo se estaban usando los fondos de cooperación alemanes para la protección del bosque lluvioso de Yasuní.
El presidente Rafael Correa anunció en agosto de 2013 un controvertido decreto de explotación de las reservas petrolíferas de Yasuní (estimadas en 1.000 millones de barriles), luego del fracaso del innovador modelo que pedía a los países desarrollados que donaran US$ 3.600 millones a cambio de no recurrir a esas reservas. Correa ha prometido un cuidadoso desarrollo de los campos petrolíferos (por parte de la petrolera estatal, Petroamazonas), pero el rechazo se mantiene alto, tanto en casa como en el extranjero.
Correa bloqueó la visita de los delegados alemanes acusándolos de excederse. Los legisladores pretendían hablar con los pobladores locales, pero en una declaración Patiño dijo que no tenían derecho a poner en duda la palabra del gobierno ecuatoriano en el tema de Yasuní simplemente porque estaban aportando fondos. Más aún, anunció el cese unilateral de todos los esfuerzos de cooperación con Alemania en materia medioambiental. El secretario de Estado agregó que el dinero sería devuelto "con intereses".
El monto en cuestión es de cerca de US$ 53 millones. Los dos países habían sellado acuerdos de cooperación por US$ 44 millones para proteger Yasuní, más otros US$ 9 millones para otros proyectos ambientales. Los fondos de cooperación de Yasuní aún no habían sido distribuidos, mientras que el dinero de los otros proyectos sería reembolsado inmediatamente, aseguró Patiño. El ministro agregó que Ecuador se ofrecía a pagar a los legisladores alemanes cursos de capacitación en derechos humanos y soberanía.
Motivaciones ocultas
Algunos críticos incluso han llegado a especular que con estos ataques, Patiño, conocido como un proteccionista en materia de mercados, podría haber estado buscando que el parlamento alemán se opusiera a ratificar el convenio recientemente aprobado de Ecuador con la Unión Europea para su ingreso, junto con Colombia y Perú, al Acuerdo de Asociación de la UE, que debe ser refrendado por todos los Estados miembro del bloque europeo. También ha habido especulaciones de que la medida buscaría alimentar un sentimiento nacionalista antes del viaje de Correa a China en enero para buscar apoyo financiero, en medio de una fuerte caída en los precios del crudo.