El vicepresidente de exploración y
producción de la empresa Bristih Petroleum (BP), David Peattie, dijo
hoy que los altos precios del petróleo no son el resultado de una
carencia de fuentes, sino de una limitada capacidad de producción
como resultado de la ausencia de inversión durante la era de los
bajos precios.
El ejecutivo disertó sobre las fuentes de energía en la
conferencia "El porvenir comercial de Latinoamérica", organizada por
la Asociación de Cámaras de Comercio de Estados Unidos en América
Latina (AACCLA) que se celebra por primera vez en el Caribe
anglófono y que finaliza mañana.
Peattie afirmó que para abordar estos asuntos, lo primordial es
asegurarse de que las reservas energéticas puedan ser manejadas en
el momento necesario y para ello se requiere invertir en
infraestructura de producción.
La Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés)
calcula que se necesitarán US$ 22 billones en inversiones
para infraestructura hasta el 2030, mientras que la demanda de
energía aumentaría entre 35% y 50% en ese periodo.
"Confiamos en que existen suficientes fuentes energéticas para
satisfacer la demanda. Según nuestro último análisis en BP,
publicado este mes, creemos que solo las reservas probadas pueden
suministrar petróleo suficiente por unos 42 años a los actuales
niveles de demanda y gasolina por 60", afirmó Peattie.
Además, el vicepresidente de exploración y producción de la BP
consideró que el reto de proveer energía sostenible en el futuro es
complejo y que las empresas tienen que suministrarla de manera
suficiente para una creciente economía mundial.
Un crecimiento, en su opinión, que está ocurriendo por dos
razones: por un aumento de la población mundial y una alta demanda
por parte de las economías emergentes, en especial Asia.
Peattie informó que en norteamérica, la demanda se espera que
aumente alrededor del 18% en 2030, una tasa más baja que
en los países de rápida industrialización.
En sur y centroamérica se estima que la demanda aumentará 55% en el mismo lapso.
Expertos y funcionarios debaten en la conferencia de la AACCLA
temas como las tendencias energéticas globales, el desarrollo
sostenible, la seguridad energética, la energía alternativa, la
inversión, el comercio y la competitividad,
Participan más de 400 personas incluyendo a presidentes y
directores generales de las 23 Cámaras de Comercio de América
Latina; ejecutivos de corporaciones nacionales e internacionales que
operan en el hemisferio occidental y expertos en energía,
Medioambiente, finanzas y comercio.