Los altos precios del petróleo y las causas
de su encarecimiento se han convertido en el hilo conductor del XIX Congreso Mundial del Petróleo y protagonizaron la última jornada del
encuentro a cuenta de Arabia Saudí, el país con las mayores reservas
de crudo del mundo.
El ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Alí
Al Naimi, insistió hoy en los argumentos estrella de los países de
la OPEP para explicar el encarecimiento del petróleo: la oferta de
crudo es suficiente y la escalada de precios se debe, sobre todo, a
la especulación por la entrada de fondos de inversión en los
mercados de materias primas.
El dirigente saudí reconoció que a los productores les preocupan
los altos precios y confirmó que este mes la producción del país
ascenderá a 9,7 millones de barriles diarios, la mayor de su
historia.
Además de la especulación, pero con una influencia menor en el
encarecimiento de precios, Al Naimi enumeró como detonantes de la
escalada del crudo las tensiones geopolíticas, las catástrofes
naturales y el "pesimismo" en el mercado sobre la capacidad de los
productores de abastecer la demanda.
Por otro lado, afirmó que los límites del suministro del petróleo
están más relacionados con la política que con la geología o la
disponibilidad de recursos y auguró que el crudo continuará siendo
una parte esencial del mix energético durante muchos años.
Para apoyar sus tesis, citó estudios que cifran las reservas
mundiales entre cinco y siete billones de barriles de petróleo
recuperables, incluidos los crudos convencionales y no
convencionales, y puso de ejemplo de restricciones exploratorias mar
adentro (off-shore) de la plataforma continental de EEUU, "el área
más prometedora" del país.
Todos estos elementos configuran un "tumultuoso" comienzo de
siglo que se enfrenta al reto del incremento de la demanda por el
aumento de la población en los próximos 20 ó 30 años y el
crecimiento de las economías emergentes y su incorporación al
consumo masivo de energía, dijo Al Naimi.
Para superar los obstáculos de acceso a las reservas y hacer
frente a la demanda del futuro, el ministro de Petróleo y Gas de
India, Shri Sirinivasan, pidió que las compañías publicas de los
países productores y las grandes corporaciones internacionales
alcancen acuerdos basados en la "colaboración activa y la confianza
mutua".
Al contrario de lo que ocurría hace tres décadas, actualmente el
80 por ciento de las reservas mundiales está en manos de compañías
nacionales y el 20 por ciento restante lo controlan las
multinacionales, lo que hace indispensable la cooperación,
reflexionó.
En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de Chevron, John
Watson, reconoció que ninguna entidad tiene capacidad para hacer por
sí misma todos los trabajos asociados al desarrollo de nuevos
yacimientos.
Sin embargo, condicionó el éxito de posibles acuerdos a la
existencia de un marco de políticas realistas y sistemas fiscales
estables a largo plazo.
Watson pidió que los gobiernos no cierren sus recursos en busca
de rendimientos a corto plazo y lamentó que incluso EEUU caiga en
"la tentación" de limitar el acceso a las reservas.
El presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, también pidió
que EEUU permita el acceso a su plataforma continental para aumentar
la diversificación geográfica del suministro.
Tras cuatro días de intensos debates, Madrid cede el testigo a
Doha (Qatar) que en 2011 acogerá el vigésimo Congreso Mundial del
Petróleo.
El mercado despide la cita de Madrid igual que la recibió, con un
nuevo máximo histórico del crudo brent, que hoy cotizó por encima de
146 dólares por barril.
El evento ha reunido a más de 4.300 delegados, 35 ministros y 500
consejeros delegados y presidentes de empresas y ha contado con la
presencia de 260 empresas en la exposición paralela a los actos y
550 periodistas de 300 medios, cifras que según la organización
demuestran el éxito de la convocatoria de Madrid.