El derrumbe del rublo ha traído a la memoria el recuerdo del default ruso de 1998. Pero las implicancias van mucho más allá de Moscú.
La caída del petróleo, que ha sido destacada como un factor positivo para las economías importadoras de crudo, está reforzando el alza del dólar y la depreciación de las divisas emergentes más allá de Rusia. El peso colombiano se ha hundido 22% en los últimos seis meses y la corona noruega 20%.
Aunque un dólar más alto es una bendición para los exportadores, haciendo más competitivos sus productos, el beneficio podría ser anulado por el aumento de los pasivos denominados en esta divisa, particularmente entre los deudores privados.
La tendencia se ha acentuado debido a que las perspectivas de que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a subir las tasas de interés están drenando capitales desde las economías en desarrollo.
La última vez que la economía mundial vio una combinación de estos tres factores fue en los '90, cuando se inició una larga serie de crisis, partiendo con México en 1994, el sudeste asiático en 1997, Rusia y Brasil en 1998.
Casi 20 años después, en México, donde el peso ha perdido casi 12% desde junio, aumentan las voces de alarma por un nuevo "efecto tequila".
Tal como en 1998, detrás de la crisis en Rusia hay una hemorragia de capitales que está saliendo del país debido al deterioro de los fundamentos económicos. Las sanciones de la comunidad internacional tras la anexión de Crimea, sumada a menores ingresos por exportaciones de gas, llevó al banco central a proyectar que la economía podría contraerse 4,7% el próximo año. El desplome del rublo sólo está reflejando esa situación.
Lecciones del pasado
Pero así como existen semejanzas, también hay diferencias. La principal es que la mayoría de las economías ha adoptado un cambio flotante. A mediados de los '90, muchos gobiernos mantenían sus monedas artificialmente altas para proteger sus industrias a través de cajas de convertibilidad. En 1997, la brecha entre los fundamentos económicos y el tipo de cambio desató un ataque especulativo contra el baht de Tailandia, que se extendió a la rupia de Indonesia y al won coreano.
También Rusia tenía un tipo de cambio fijo alto. Tras gastar sus reservas intentando defender sus monedas, las autoridades se tuvieron que rendir. La repentina devaluación produjo un shock en estas economías, multiplicando los pasivos y reduciendo los ingresos a una fracción.
Con un déficit fiscal crónico y elevado endeudamiento, Moscú finalmente declaró el default.
Pese al primer intento de Moscú por sostener una banda cambiaria, esta vez la autoridad ha permitido que el rublo actúe como un amortiguador del shock externo.
Por otra parte, las economías emergentes también comprendieron la importancia de contar con una cuenta fiscal sana. También han aprendido a usar las reservas, ya no para sostener sus monedas, sino para moderar sus caídas.
Parecido, pero no igual
Semejanzas
• Caída del petróleo: igual que a mediados de los '90, los exportadores sufren el derrumbe del commodity. Con un precio de US$ 60 por barril, el PIB de Rusia se hundiría 4,7% en 2015.
• Monedas en picada: el índice de 20 monedas más transadas de Bloomberg está en su mínimo de 2003. La crisis asiática y el default ruso partieron como ataque especulativos contra sus monedas.
• Reserva Federal: una serie de alzas de tasas de la Fed a mediados los '90 activó las apuestas contra las monedas emergentes. La Fed está ahora revirtiendo su política más expansiva de la historia.
Diferencias
• Tipo de cambio: las cajas de convertibilidad y tipos de cambio fijo han sido reemplazados por sistemas de flotación, que moderan los shocks externos.
• Reserva extranjeras: los emergentes cuentan hoy con reservas por US$ 8,1 billón, frente a los US$ 659 mil millones de 1999. Los bancos centrales han aprendido a hacer un uso más eficiente de ellas.
• Deuda: los gobiernos han reducido y diversificado sus pasivos, aunque los privados siguen siendo vulnerables al dólar.
• Tasas de interés: parten hoy de un piso menor que en los '90, lo que les deja más margen para subir.