CRECIMIENTO ECONÓMICO
Rousseff
Asegura que el bajo crecimiento es fruto de la crisis mundial, pero que las políticas adoptadas permitieron mantener la demanda interna y con ella el empleo. Afirma que el país tiene hoy la menor tasa de desempleo de su historia: un 5%. El gobierno llegó a defender una nueva matriz macroeconómica, pero ahora volvió a apoyar el trípode económico, con ajustes cambiarios y fiscales para 2015. También argumenta que la economía ya volvió a crecer en el segundo semestre.
Neves
Argumenta que el gobierno abandonó el trípode económico (inflación en el centro de la meta, austeridad fiscal y tipo de cambio fluctuante) y esa es la principal causa del bajo crecimiento de este año. En la campaña ha insistido en que el modelo de Rousseff es un 7x1, con 7% de inflación y un 1% de crecimiento. Dice que su victoria devolvería la confianza a los agentes económicos, lo que traería en 2015 un escenario de mayor crecimiento, que sería reforzado con el retorno del trípode.
AJUSTE FISCAL
Rousseff
El actual gobierno quiere llegar en 2015 a un superávit primario de entre 2% y 2,5% del PIB, aunque no ha dicho cómo pretende lograrlo. Según economistas, el superávit de ese año debería ser de 0,5%. El gobierno defiende la necesidad del actual número de ministerios y niega que exista algún tipo de manipulación de los datos fiscales ni retraso del gasto para generar mayor economía de recursos. Como lo peor de la crisis ya pasó, admite que ahora la política fiscal puede ser menos expansiva.
Neves
El ya anunciado ministro de Hacienda en un eventual gobierno de Neves, Armínio Fraga, afirma que es posible, en dos años, llegar a un superávit primario de 3% del PIB, sin recortar los programas sociales, haciendo una mejora en la gestión y con la ayuda del regreso del crecimiento. En materia de gastos propone reducir el número de ministerios a 22. Y para favorecer una mayor transparencia de las cuentas públicas, poner fin a la "contabilidad creativa".
INFLACIÓN
INFLACIÓN
No reconoció en ningún momento de la campaña electoral que la inflación esté descontrolada, pese a que la tasa a doce meses ha estado cuatro meses cerca del límite superior de la meta, de 6,5%. Atribuye los índices elevados a shocks de oferta provocados por la sequía, que afectaría al precio de los alimentos y de la energía eléctrica. Quiere mantener la meta de inflación en 4,5% y la banda de variación en dos puntos porcentuales. Está en contra de un alza fuerte de las tasas de interés
Neves
Ve una inflación descontrolada y propone su corrección en dos etapas. Primero, la hará converger hacia el centro de la meta (4,5%) y después reducirá la meta a 3% y a una variación posible de 1 punto porcentual. También defiende la corrección de precios administrados (energía y combustibles) y un tipo de cambio realmente fluctuante, incluso si esto impulsa al alza la inflación. No especifica de qué forma hará converger la inflación a la meta, y si eso implica alza de tasas.
TIPO DE CAMBIO
Rousseff
Defiende la política actual con el argumento de que trajo estabilidad a la moneda, pero, al mismo tiempo, le ha dicho a la industria que podría permitir una mayor desvalorización del real para favorecer a las exportaciones y reducir el volumen de importaciones. Recientemente, el actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, defendió "ajustes" para el tipo de cambio en 2015.
Neves
Defiende una tasa más flotante, aunque eso signifique la desvalorización del real, con un impacto en la inflación. Armínio Fraga fue explícito acerca del fin inmediato del programa de intervenciones diarias del banco central, con el stock (que ya supera los 100 mil millones de reales) siendo desmontado a lo largo del tiempo. Un tipo más alto puede ayudar a las exportaciones.
INDUSTRIA
Rousseff
Afirma que los problemas de la industria, al igual que todo el crecimiento del país, son en gran medida fruto de la crisis mundial. El exceso de capacidad en el mundo hizo que muchos países desviaran su producción hacia Brasil. Quiere mantener las políticas de contenido local y de exención tributaria a las nóminas. Hace guiños a medidas puntuales, como Reintegra, un programa que devuelve impuestos a los exportadores.
Neves
Afirma que la política actual es responsable de la reducción del aporte de la industria al PIB. Dice que el gobierno se equivocó al hacer políticas específicas para ciertos sectores y por eso es necesaria una política macroeconómica que entregue competitividad a todos los sectores. Una parte de la solución es macro (reforma tributaria, un tipo de cambio más competitivo) y otra parte es micro, como incentivos a la innovación.
PETRÓLEO
Rousseff
Se enfocó en el uso futuro de los recursos del pre sal en educación y salud, como establece la ley. Afirmó que con el pre sal el país tendrá excedentes de petróleo para exportar y que ayudará al desarrollo económico y social. Por eso, defendió fuertes inversiones en el área, pero manteniendo las reglas de contenido local, por la cuales, al menos el 60% de los servicios y equipamientos usados deben ser brasileños. Respecto de Petrobras, sólo hace poco reconoció que hubo desvíos de recursos y dijo que serán recuperados y devueltos a la compañía.
Neves
Usó las denuncias de corrupción en Petrobras para pedir una gestión más transparente y menos partidaria en la petrolera estatal. Reclamó que los recursos pre sal sean usados efectivamente en educación y salud. Defendió la autosuficiencia de Brasil en petróleo y propuso, después de cinco años sin subastas de petróleo y gas, establecer calendarios de licitaciones tanto para onshore como offshore. En gas, promete impulsar la planificación y la regulación para recuperar su importancia como insumo industrial.
ENERGÍA
Rousseff
Defiende que el gobierno del PT, en doce años, amplió la oferta y devolvió planificación al sector, que habría sido abandonado por el gobierno del PSDB y sería la causa del racionamiento de 2001. Defiende la mantención del modelo que resultó en una diversificación de la matriz energética, sin abandonar la seguridad que entregan las térmicas. Propone más subastas de energía eólica, solar, bioelectricidad, biomasa e hidroeléctricas, ampliando las que se han realizado. También defiende una fuerte exploración de pre sal con el modelo actual.
Neves
Afirma que se abandonó la planificación en el sector eléctrico y que las agencias reguladoras perdieron autonomía. Una consecuencia es el precio actual y los costos, que impactarán las tarifas en los próximos años. Por eso, defiende una mayor planificación y una mejora de la gestión, reforzando el papel de las agencias. Otro punto es una matriz más sustentable, con una recuperación del etanol y un menor uso de las termoeléctricas. Las subastas de energía serán regionalizadas. Poco énfasis en el pre sal. FUENTE: PROYECCIÓN FOCUS EN % Crecimiento: variación anual del PIB 10 5 0 -5 1995 2000 2005 2010 2014 0,27 FUENTE: PROYECCIÓN FOCUS EN % Inflación: IPCA en el año 6,45 24 16 8 0 1995 2000 2005 2010 2014 FUENTE: IBGE EN % DEL PIB Peso de la industria 21 17 13 0 1995 2000 2005 2010 2013.
En su programa económico, la actual presidenta Dilma Rousseff (PT) defiende los logros de su gobierno, diciendo que el desempleo está en el nivel más bajo de la historia, y no reconoce que la inflación esté descontrolada, pese a que lleva cuatro meses cerca del techo de la meta del banco central, de 6,5%. La desaceleración, argumenta, se debe a los shocks externos provocados por la crisis mundial. A nivel externo, privilegia la cercanía con la región y los países del sur: China, India y Sudáfrica. Aécio Neves (PSDB) responsabiliza al gobierno de la desaceleración, porque abandonó el "trípode económico": inflación en el centro de la meta, austeridad fiscal y tipo de cambio fluctuante. El candidato pretende bajar la meta de inflación a 3% y está a favor de una tasa cambiaria flotante. En política exterior, quiere negociar acuerdos comerciales con independencia del Mercosur, con especial foco en la Unión Europea y Estados Unidos.
POLÍTICA EXTERIOR EDUCACIÓN
Rousseff
Quiere mantener el foco en el contacto estrecho con los emergentes, tanto de América Latina, como del llamado Sur-Sur, que incluye a China, India y Sudáfrica. Se mantendrá el reforzamiento de los mecanismos multilaterales (a través de la Organización Mundial de Comercio, OMC). El programa del PT concede mucha importancia a fortalecer el Mercosur, Unasur y la Comunidad de los Países de América Latina y el Caribe (Celac), sin discriminación de orden ideológico. Defiende el acuerdo con la Unión Europea.
Neves
Dice que el gobierno se equivocó al colocar todas sus fichas en las negociaciones multilaterales de comercio y en la preferencia por los "vecinos". El PSDB ve una influencia ideológica en la política externa a lo largo de los doce años del gobierno del PT. No defiende el abandono del Mercosur, pero quiere negociaciones más independientes y con foco en los acuerdos comerciales con los países ricos, como la Unión Europea y Estados Unidos. Defiende una mayor integración con las cadenas globales de valor, pero no apoya explícitamente una reducción de los aranceles de importación.
POLÍTICA EXTERIOR EDUCACIÓN
Rousseff
Entre las propuestas presentadas está universalizar la educación de los niños de 4 a 5 años a partir de 2016, con más jardines infantiles, ampliar la red de educación a jornada completa hasta el 20% de la red pública para 2018; otorgar otras 100 mil bolsas del Programa Ciencia Sin Fronteras (que lleva a los alumnos a estudiar al exterior) entre 2015 y 2018; crear más de 12 millones de vacantes para cursos técnicos ente 2015 y 2018. Los recursos para ampliar los gastos públicos en educación vendrían de la exploración del pre sal. El programa habla de "transformar la calidad de la educación".
Neves
Propone una implementación gradual de la escuela de jornada completa. Quiere establecer una planificación integrada entre el gobierno federal, los estados y los municipios, para definir las estrategias de ejecución de las metas del Segundo Plan Nacional de Educación. Pretende revisar y optimizar los programas de evaluación; defiende una reforma de la Educación Media, con un currículo más flexible. Propone dar prioridad a la educación profesional. También quiere vincular la carrera docente y los aumentos de salarios de los profesores a las evaluaciones y resultados educacionales.
REFORMA TRIBUTARIA
Rousseff
Rousseff ha insistido en que hacer una reforma tributaria amplia es muy difícil políticamente y que es mejor hacer los cambios necesarios de forma parcelada. En ese sentido, la universalización del Simple Nacional, que a partir de 2015 va a incluir 140 actividades no contempladas en el programa que unifica el pago de otros impuestos, es un paso en la dirección de la reforma y de la simplificación del sistema. Sus asesores ya adelantaron que los dos principales desafíos del próximo mandato serán reformar la Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social (Cofins), en conjunto con el Programa de Integración Social (PIS) y el Impuesto a la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS).
Neves
La campaña de Neves promete enviar, en los primeros días de gobierno, una propuesta de reforma tributaria. La base de la propuesta es simplificar la estructura tributaria con la creación de un IVA, a partir de la unificación del Impuesto a la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS), el Programa de Integración Social (PIS) y la Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social (Cofins). Otra idea es simplificar el sistema de cálculo de créditos originados en las etapas iniciales de la producción, trasladando los tributos no acumulativos desde un sistema de crédito físico a uno financiero. La idea no sería concretar la reforma en un plazo de meses sino en un par de años, según estimaciones de los asesores de la campaña de Neves.
REFORMA POLÍTICA
Rousseff
Defiende la realización de una consulta popular para tratar el tema de la reforma política, que incluiría temas como el financiamiento público de las campañas y una mayor moralidad en los procesos electorales y de gobierno. Para Dilma, la prohibición de financiamiento empresarial en las campañas es primordial, así como la paridad entre las candidaturas de hombres y mujeres y el fin de las coaliciones proporcionales. En el mensaje enviado al Congreso el año pasado, la presidenta no incluyó el fin de la reelección entre los cinco temas de reforma política propuestos.
Neves
La reforma política será prioritaria en su gobierno, y defiende el fin de la reelección con un mandato de cinco años y la adopción de un voto distrital mixto, con la mitad de los diputados siendo electos en los distritos, y alguna cláusula que reduzca el número de partidos. Defiende la mantención del voto obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para los jóvenes de 16 y 17 años. El financiamiento público de las campañas sólo es viable con una reforma al sistema de votación. Dice que la reelección de un nuevo presidente es un asunto que debe ser resuelto por el Congreso. La reelección fue una iniciativa del PSDB en 1997 durante el primer mandato de Fernando Henrique Cardoso.
INFRAESTRUCTURA/CONCESIONES
Rousseff
Argumenta que las concesiones ya realizadas (en carreteras y aeropuertos) ya están generando retornos, y las inversiones ya previstas tendrán impacto a partir de 2015. El mismo raciocinio fue empleado para las obras iniciadas en la gestión del PT, que van a estar listas a partir del próximo año. La campaña defiende que el modelo ha entregado resultados concretos y será mantenido por los próximos años, con énfasis en las autopistas y las primeras concesiones en vías férreas.
Neves
Quiere elevar la tasa de inversiones del actual 16,5% a 24% del PIB a 2018, con fuertes desembolsos en infraestructura para mejorar la logística. Propone crear un superministerio de Infraestructura. Defiende marcos regulatorios claros, con énfasis en las concesiones y asociaciones público-privadas. Planteó que la tasa de retorno para la inversión privada en las concesiones no sea establecida por el gobierno, sino fruto de la competencia entre los interesados en el proyecto.
BANCOS PÚBLICOS
Rousseff
El PT sostiene que sin una fuerte actuación de los bancos públicos durante la caída de la liquidez en 2008, Brasil no habría superado la crisis. De la misma forma, avala que los traspasos del Tesoro a BNDES fueron fundamentales para mantener la tasa de inversión en la economía. Rousseff afirmó textualmente que considera un riesgo reducir el papel de los bancos públicos, más allá de que haya espacio para mejorar la participación del sector privado en el financiamiento de largo plazo.
Neves
Defiende una mayor transparencia de la actuación de los bancos públicos y criterios mejor definidos para el uso de los subsidios, tanto en los programas financiados por la Caixa Económica Federal como en los préstamos de BNDES. El subsidio debe estar claramente identificado en el presupuesto federal. Armínio Fraga, el candidato a ministro de Hacienda de Neves, dice que entiende el uso de los bancos públicos como un programa de emergencia y no entiende la política de prestar dinero a las grandes empresas privadas que tienen acceso al mercado.