En el marco del lanzamiento del nuevo Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la), de la Asociación Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), el director ejecutivo de la organización, Pablo Bello, se refirió a la situación en que se encuentra Chile y la región.
El ex subsecretario de Telecomunicaciones señaló que un riesgo en el debate político sobre el desarrollo de las telecomunicaciones es poner el foco en quienes ya tienen acceso a la tecnología, dejando de lado a las zonas aisladas.
“Mi impresión es que en Chile la discusión y las políticas públicas están muy enfocadas en proteger y fortalecer la posición de quienes ya están conectados. Pero también hay iniciativas importantes que se están llevando a cabo a través del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, como la extensión de la fibra óptica hacia la zona austral”, dijo.
Este fenómeno se replicaría en otros países de la región, según han evaluado en un estudio que realizan en conjunto con la Cepal y el Banco de Desarrollo para América Latina, sobre el funcionamiento del “ecosistema digital”.
Esta investigación da cuenta de que “en la región está ocurriendo un fenómeno que podría ser preocupante, ya que más o menos el 80% de la economía digital está basada en Estados Unidos, lo que genera una transferencia económica hacia allá y que demuestra que no hemos sido capaces, todavía, de desarrollar en profundidad este sector” destaca.
A nivel regional señaló que la organización está estableciendo una red académica con universidades y “centros de pensamiento” de toda América Latina, a la que pretenden sumar casas de estudio nacionales como la Universidad Católica y la de Chile, o fundaciones como País Digital.
A partir de hoy, y con un presupuesto inicial de medio millón de dólares, trabajarán buscando incrementar la calidad del debate sobre políticas públicas relacionadas con las vías para poner fin a la brecha digital en los países de Latinoamérica y el Caribe.
“Lo que nos preocupa es que en los últimos años ha habido un proceso creciente de politización del debate de las políticas sectoriales (...) como el de las telecomunicaciones. Necesitamos darle sustento técnico y económico a esa reflexión”.
En materia del avance en el desarrollo tecnológico nacional, el experto detalló que la base del mercado de telecomunicaciones y los fundamentos de la política pública en general son positivos en el país, lo que ha favorecido un desarrollo saludable.
“Es cierto que en los últimos años otros países de la región han tomado liderazgos más audaces, por lo que están con resultados muy interesantes y avanzando más rápidamente, pero sin duda, Chile tiene un liderazgo a nivel regional” señaló.