Las demandas que han presentado diferentes operadores móviles virtuales (OMV) e interesados en ingresar a ese negocio en contra de las compañías de red, han generado diversas reacciones en las principales firmas móviles.
Algunas, incluso, han evaluado la opción de una eventual regulación tarifaria por parte de la Fiscalía Nacional Económica, haciendo caso al argumento de los reclamos que han llegado hasta el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que señalan la existencia de barreras de entrada para nuevos operadores en el mercado de la telefonía móvil.
Otras operadoras, en tanto, descartan tajantemente este escenario regulatorio, aludiendo a las condiciones que actualmente caracterizan al mercado de las telecomunicaciones, donde -dicen- destaca el buen funcionamiento y el número de actores tanto en operadores de red como móviles virtuales.
En ese sentido, Chile se encuentra en el primer lugar, junto con Brasil, con 11 operadores -5 de red y 6 móviles virtuales-, la cifra más alta de los países de América Latina.
De todas formas las operadoras de red comentan que en el último tiempo han notado una disminución del interés de entrar a este nicho de mercado. Incluso, agregan, que durante este año la tasa de solicitudes de oferta de facilidades para OMV ha caído en torno a un 80% y creen que a futuro, cuando se resuelvan los recursos presentados en tribunales, y se concrete el proceso de la licitación de 700 MHz, se vuelva a reactivar.
Tarifas
La discusión en torno a las ofertas para operadores móviles virtuales se encendió luego del recurso presentado por Telcomax en el TDLC, ya que en ese documento se publicaron las ofertas de Claro, Entel y Movistar. Así, la interrogante de hasta qué precio es rentable para los operadores de red presentar una oferta para OMV tomó relevancia.
En la industria explican que un punto de referencia son los cargos de acceso, tarifa que este año fue regulada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones y que se fijó en un precio promedio de $15,6.
Entendidos comentan que ese valor representa una tarifa magra, que no considera ningún tipo de rentabilidad para las compañías móviles, por lo que fijar u ofrecer un precio menor sería prácticamente imposible.
Por su parte, Telcomax, OMV dirigido por el ex ejecutivo de Entel, Konrad Burchardt, señaló en su reclamo que el precio que ellos solicitaban para poder operar era de $ 4.
Novedades a futuro
Otro de los elementos relevantes en la discusión surge de parte de las obligaciones comprometidas por los
operadores que se adjudicaron bloques de espectro radioeléctrico en el concurso de 700 MHz.
Este proceso, que actualmente se encuentra congelado por un recurso interpuesto en la Corte de Apelaciones, establece un porcentaje de descuento en las facilidades otorgadas a los operadores móviles virtuales.
En cuanto se resuelva esa situación y se concreten las exigencias, se producirá una nueva rebaja en las tarifas de los planes de reventa, que según las bases del concurso no podrá ser menor a un 20%, y según explican entendidos, generará un nuevo escenario para la industria, en el cual se podrá revisar la situación del mercado y realizar los ajustes que correspondan.
Acuerdos entre las partes
Contratos Las compañías explican que los contratos con los OMV se firman por entre 3 y 5 años, ya que los nuevos entrantes tardan cerca de 4 en conseguir cifras positivas.
Compra mínima Los Operadores Móviles Virtuales se comprometen con los de red al firmar un contrato. Por ejemplo, en un número mínimo de minutos o megabytes de compra. Este ha sido uno de los elementos que señalan como barrera de entrada en los recursos.
Montos Otra de las exigencias está relacionada con montos mínimos generados. Algunas operadoras de red los piden a partir del segundo año, considerando la escasa rentabilidad del primero.