Las nuevas formas de transmitir Internet están dejando rápidamente los laboratorios y universidades para debutar en el mercado. Una de ellas es LiFi, aquella tecnología que busca revolucionar la transmisión de datos a través de la luz y que supone una alternativa al tradicional Wi-FI.
En efecto. Tras las exitosas pruebas, el denominado “WiFi de luz” ya está lista para su aplicación comercial y uno de los primeros mercados donde debutará será en Latinoamérica, específicamente en México.
En ese país, la empresa Sisoft anunció que en octubre próximo lanzará formalmente el servicio LiFi, el cual incluye el kit emisor y receptor de esta tecnología. Ello luego que lograran exitosamente transmitir audio y video a través de lámparas led.
El director general de Sisoft de México, Campos Fentanes, explicó que los primeros experimentos se realizaron con audio. Se conectó vía cable de audio Jack de 3,5 milímetros un smartphone a una tabla protoboard para transformar la señal auditiva en ondas ópticas. De esa manera un emisor especial transmitió la información a través del espectro de luz generado por una lámpara de leds, siendo captada por un receptor localizado en una bocina que reprodujo el sonido del celular.
Con esta nueva tecnología se busca ampliar el mercado, bajar costos en los servicios de internet y aumentar en un 5.000% la velocidad de internet, que actualmente en México es de 200 megabytes por segundo. Sólo para tener una idea, con esta rapidez se podrá descargar una película entera en alta definición en tan sólo 45 segundos.
“La tecnología también conocida como comunicaciones de luz visible (VLC en inglés), inició con una velocidad del internet a dos Gigabits por segundo, pero la gente de Sisoft de México junto con investigadores del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) adecuó el sistema para multiplicarse cinco veces más”, consignó La Vanguardia.
El futuro de esta tecnología
La saturación de las redes Wi-Fi podría darle una oportunidad a esta nueva forma de transmitir datos.
“El Wi-Fi ha sido tan exitoso que hemos instalado muchos pero interfieren los unos con los otros, reduciendo la velocidad de transmisión de datos. Con esto tenemos una oportunidad de obtener una capacidad adicional”, dijo a la cadena BBC el profesor Harald Haas, jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales padres de esta tecnología.
La tecnología Li-Fi no causa interferencias electromagnéticas y como se transmite por señales ópticas de luz, hace imposible -de momento- hackear esos datos.
Campos Fentanes agregó que esta tecnología puede ser instalada en zonas de hospitales donde hay aparatos que utilizan radiación y generalmente bloquean o distorsionan la señal del internet que emana de los router WiFi.