Telecom/Tecnología

Claudio Muñoz: “El desafío es sacar la revolución digital del mundo de la entretención y llevarla al de la producción”

El ejecutivo asegura que la conectividad y las redes son las que posibilitarán este proceso y en su desarrollo la compañía seguirá invirtiendo con fuerza.

Por: Verónica Moreno | Publicado: Martes 23 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Revolución digital o Internet de las cosas, son conceptos que a muchos aún no les parecen muy reales, y que lucen como sacados de algún slogan. Sin embargo, la digitalización de los procesos, las organizaciones, las personas y países avanza a pasos agigantados. “Esto sucederá con o sin nosotros, así que mejor que pase con nosotros y que como país nos subamos a este carro rápido”, dice Claudio Muñoz, presidente de Telefónica Chile, quien agrega que la clave es hacer de este proceso la herramienta para aumentar la productividad.

-Telefónica a nivel global ha hecho cambios, como el spin off de su infraestructura y la apuesta por los contenidos. Eso habla de pasar de ser una empresa de telecomunicaciones a una tecnológica, ¿cómo veremos esos cambios en Telefónica Chile?

-Hay un cambio no sólo en las empresas de telecomunicaciones. Nosotros sentimos que estábamos muy marcados por un modelo de infraestructura que, por supuesto, seguirá siendo importante, pero ahora toma mucha fuerza el servicio, el uso de esa infraestructura.

Hay que poner las cosas en perspectiva: cuando en Chile existían esos teléfonos fijos negros, la poca gente que los tenía los usaba para hablar. Eso cambió, prácticamente todos tienen un teléfono móvil y para lo que menos lo usan es para hablar. Ahí se hace tangible el cambio desde la infraestructura hacia los servicios.

-Entonces, están viviendo una transición.

-Todos estamos en este cambio. Por ejemplo, en Chile cambiará el uso de la tecnología y, por otro lado, detrás de las compañías de telecomunicaciones empieza a haber una multiplicidad de servicios basados en dispositivos que usan banda ancha, video, datos y eso irá en aumento. Estamos viviendo una transición con mucha fuerza.

-Dentro de este proceso ¿en qué cosas debería enfocarse el país?

-Vivimos el cambio inducido por la revolución digital. Se están abriendo posibilidades para incorporar estas tecnologías en todos los procesos de las empresas. Y está el desafío de sacar la revolución digital del mundo de la entretención para llevarla al de la producción, donde se pueden incorporar aplicaciones que mejoran la productividad de un país. Ahí es donde está la oportunidad.

-¿De qué manera vamos a notar el Internet de las cosas en Chile?

-Lo primero será un cambio en la velocidad en la que aparecen servicios. Ya estamos empezando a ver la tecnología aplicada a procesos productivos, por ejemplo, ya tenemos experiencias concretas de agricultura de precisión, con la incorporación de sensores en los predios se mejora la toma de decisiones, el uso del agua, la energía. En minería también y se hacen más eficientes.

Otro ejemplo: el caso de la semana pasada con el corte de energía y los problemas en la semaforización. No se entiende ese nivel de caos, con sensorización no ocurriría.

-¿En Chile existe la masa crítica de ingenieros y profesionales necesarios para innovar en esto?

-En esto prefiero ser mucho más positivo, porque es fácil decir que no hagamos nada mientras no tengamos todas las condiciones de capital humano, pero es un error. Hay que ir en paralelo: desarrollar el capital humano e incorporar estos cambios que inducen las tecnologías digitales, porque esta revolución pasará con o sin nosotros, entonces es mejor que pase con nosotros, tenemos que subirnos y subirnos rápido.

-¿Pero podemos subirnos de una manera en que hagamos propuestas que generen valor?

-Soy optimista, Chile ha demostrado tener una tasa de adopción tecnológica mayor que otros países latinoamericanos, aún estamos lejos de los países más desarrollados del mundo, pero respecto de Latinoamérica claramente estamos en la delantera.

Tenemos una gran oportunidad: un 10% de aumento en la digitalización de un país genera prácticamente un punto de crecimiento del PIB. Entonces, cuando hablamos de que el año pasado crecimos al 2%, podríamos estar creciendo al 3% si nos enfocamos en el uso de las tecnologías digitales en Chile.

-A nivel de autoridades ¿Ve que entienden la importancia de los cambios tecnológicos?

-A todo nivel estamos empezando a ver la oportunidad. Fue una muy buena señal lanzar la agenda digital y anunciar el ministerio de Ciencia y Tecnología, aunque me encantaría que todos entendiéramos que en verdad el ministerio debería ser de Investigación y Desarrollo. Corea del Sur tenía en los 60 un nivel de I+D muy similar al que hoy tiene Chile: 0,4 puntos del PIB, hoy ese número es casi cuatro puntos, es decir 10 veces más de lo que hoy tiene Chile. No veo ningún problema para que Chile tenga un camino similar y ahí el rol de un ministerio de I+D sería fundamental.

-Por su naturaleza, las empresas de telecomunicaciones tienen que llevar la delantera en esta revolución. ¿Qué cambios están haciendo?

-Tenemos que predicar con el ejemplo, llevamos algunos años, a nivel global y desde luego en Telefónica Chile, viendo cómo cambiamos dada esta revolución digital y ha habido cambios importantes tanto en niveles de inversión y en el compromiso con la innovación. Hoy más de un tercio de las ventas anuales vienen de productos que hace tres años no existían y hemos logrado equipos humanos que crean nuevos productos y servicios que gustan a los consumidores y esa dinámica va a continuar.

-¡Todos estos cambios obligarán a aumentar mucho el nivel de inversión?

- Lo que posibilita esta revolución es la conectividad, las redes. Chile ha dado muestras de entender muy bien esto y de hecho la industria de telecomunicaciones se ha caracterizado por mantener un nivel de inversión bastante alto. Hace un par de años dijimos que Chile necesitaba invertir US$ 29 mil millones en 10 años y seguimos creyéndolo. El país necesita invertir US$3 mil millones al año en infraestructura de telecomunicaciones. Tenemos que acelerar un poco más, como industria estamos invirtiendo por sobre los US$ 2 mil millones. Este es un músculo que debe mantenerse robusto.

Lo más leído