La "inversión" para acceder a información privilegiada está cambiando de norte y haciéndose mucho más barata, hecho que debiera preocupar a reguladores y autoridades económicas.
Si antes se destinaban millones de dólares en sobornos, manipulaciones e incluso el sexo para acceder a esos datos de manera ilegal, ahora esto se puede hacer por unos poco pesos ¿Cómo? Contratando hackers computacionales .
"Con la omnipresencia de los hackers uno puede encontrar personas on line dispuestos a hacer lo que uno les pida por una pizza", sostuvo Slade Griffin, fundador de Knoxville, Tennessee-based Cyphoss Security LLC.
"Si uno combina la brillantez financiera de alguien que tiene una mente criminal con fácil acceso de los hackers y las herramientas de hackers ¿por qué no habría de hacerlo?", dijo el experto en conversación con Bloomberg.
El martes pasado las autoridades federales de EEUU anunciaron el desmantelamiento de una red de operadores financieros y hackers que se lucró durante años invirtiendo en bolsa a partir de información privilegiada robada en internet.
Según consignó EFE, las autoridades aseguran que los piratas informáticos se infiltraron durante años en los sistemas informáticos de varias páginas de distribución de comunicados de prensa financieros para robarlos antes de hacerse públicos y usar esa información para invertir en bolsa. Los investigadores estiman que la red ganó unos US$ 30 millones.
Este y otros casos confirman un temor que se ha mantenido en industrias que van desde la banca hasta la energía respecto a que los datos robados de los servidores son usados para manipular el mercado o hacer ganancias transando con información no pública.
Los especialistas dicen que existe evidencia de una creciente colusión entre ladrones digitales y quienes se benefician del mercado y que va mucho más allá de lo que los últimos puñados de arrestos hasta el minuto sugiere.
Otra mirada de esta tendencia - y que debiera preocupar a reguladores y autoridades- es que la computación ha ido "democratizando" el acceso a la información privilegiada. Claro porque ahora ya no es necesario (o no es tan necesario) contar con una red muy amplia de relaciones entre altos ejecutivos, directivos y el mundo bursátil para acceder a información privada pero valiosa.
Tratado EEUU
Pero la práctica de usar hackers para acceder a información clasificada está empezando a expandirse en otros ámbitos y no tan anónimamente. Wikileaks, por ejemplo, anunció esta semana una recompensa de US$ 110.000 a quien revele el texto íntegro del Tratado de Libre Comercio e Inversiones (TTIP) entre EEUU y la Unión Europea, que, según sus detractores, está siendo negociado de espaldas a la opinión pública para dar ventajas legales y comerciales a grandes corporaciones a ambos lados del Atlántico.