Empresas y Startups

Vienen los doctores

Álvaro Acevedo gerente de Innovación y Emprendimiento Sofofa Innova

Por: | Publicado: Lunes 3 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los esfuerzos desplegados por el Estado para formar capital humano avanzado se ven reflejados en cientos de profesionales que realizan postgrados en universidades extranjeras y nacionales. Hoy, 4.963 personas están en este proceso, de los cuales 3.209 estudian un doctorado. Del total, 2.459 se enfocan en Ciencia y Tecnología.

Por otra parte, la instalación de centros tecnológicos de excelencia dedicados a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) implicaría un aumento de la demanda de servicios profesionales de investigadores científicos.

Sin embargo, es poco probable que los centros puedan dar empleo a todos. Estas personas altamente capacitadas podrían enfrentar una situación complicada para insertarse en el medio local, pues la demanda de investigadores en las universidades y en los centros de I+D es menor al influjo de profesionales y por otro lado, las empresas no suelen contratar muchos investigadores.

De acuerdo a encuestas del Ministerio de Economía, la mayor parte de la innovación se realiza en optimización de procesos y mejoras de líneas de producto existentes. Por lo que, dedicar muchos recursos a I+D no parece conveniente para la firma con lo que la empleabilidad en la industria parece limitada. Pues bien, esa mirada no es correcta.

Hay empresas que basan su estrategia en competencias relacionadas con la investigación y la ciencia, pequeñas empresas biotecnológicas dedicadas a la salud, alimentos, energía, saneamiento ambiental, producción de metales, compañías de alimentos basadas en nutracéuticos, empresas de ingeniería de punta ¿golondrinas que no hacen verano o la avanzada de una revolución? 
La tecnología amenaza puestos de trabajo y en nuestras actividades tradicionales -forestal, agrícola y minera- es poco probable que podamos crecer igual que en los últimos 30 años, la población envejece, exige mas igualdad y mejor nivel de vida, fenómenos como el cambio climático y el agotamiento de recursos naturales fuerzan un escenario diferente.

Si después del párrafo anterior cayó en el pesimismo económico “A la Malthus” está equivocado. La investigación científica crea empleos y empresas nuevas e industrias que ni siquiera imaginamos podrían estar incubándose en laboratorios científicos.

Si todo el mundo declara que la ciencia y la tecnología son motores de crecimiento económico ¿por qué ni científicos ni empresarios toman nota y se mezclan menos que agua y aceite? Existen subsidios a la contratación de investigadores que hacen que para las empresas los costos sean realmente bajos, y la nueva ley de I+D hace que las inversiones en dicho ámbito sean rebajadas del impuesto a la renta y cuando superan el tope, sean reconocidas como gastos tributarios. En resumen, la empresa que no investiga y no innova es porque no quiere.

Lo más leído