Al asumir el Gobierno en 2010 constatamos que los Institutos Tecnológicos Públicos del Ministerio de Agricultura - Inia, Infor, Ciren y FIA - no tenían entre sí una comunicación adecuada, cada uno desarrollaba ejes estratégicos propios, con contrapartes independientes y con una casi nula reportabilidad de avances. Así, era posible observar una falta de visión estratégica, poca coordinación del sistema de innovación y escasa colaboración entre estos entes y las universidades y con Corfo.
Así, decidimos organizar un pequeño equipo que asumió el desafío de avanzar en estos aspectos, concentrando nuestra tarea en focalizar los programas, monitoreo trimestral de los hitos comprometidos en los convenios de transferencia con los Institutos del Ministerio, representación del Minagri en los Consejos de Innova y el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), propuesta de nuevos instrumentos de fomento a la innovación y transferencia tecnológica con Innova, una línea específica de proyectos en Fondef, participación en el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (Cnic), interacción con el Ministerio de Economía y con otros ministerios para impulsar la innovación en temas transversales.
Hoy, gracias a estas medidas, hemos logrado hacer más eficiente uno de los pilares estratégicos de nuestro Gobierno y que hemos tratado de apoyar: la Sustentabilidad. Respecto de esto, se fijaron ciertos ejes de acción que el equipo de Innovación articuló y colaboró en varias iniciativas relativas a los ejes asociados a este pilar, como por ejemplo, el agua, la energía y la conservación de la biodiversidad.
Entre otras iniciativas, se instaló el programa de estimulación de precipitaciones a través del bombardeo de nubes. En energía, se trabajó en las bases para la convocatoria de postulación para proyectos de energías renovables no convencionales y en la instalación de biodigestores piloto en lecherías. En temas de conservación de biodiversidad de recursos genéticos, se instaló el funcionamiento en red de los bancos de germoplasma de Inia e impulsó una importante mejora de estos, aumentando en diez veces el monto de la línea presupuestaria asociada a la conservación de recursos genéticos que se recibió en esta Administración. Una innovación clave fue la creación de la Red Nacional de Bancos de Germoplasma.
La labor de este equipo ha sido silenciosa y constante. Además, ha contado con el apoyo de los diferentes directores de Servicio del Ministerio y de las personas a cargo de las diversas agencias de fomento a la I+D+i. Pese a esto, consideramos que no es suficiente para garantizar que el necesario trabajo de definición de prioridades, coordinación y articulación de proyectos de I+D+i agrícola se pueda mantener y avanzar más allá de lo conseguido a la fecha. Es de esperar que el trabajo realizado perdure en el tiempo y se potencie, para no correr el riesgo de que se retroceda y vuelvan a repetirse los errores pasados en duplicidad de iniciativas, descoordinación de acciones y falta de visión común y complementaria para los grandes temas.