Empresas y Startups
UNAB invierte $ 1.500 millones en nuevos simuladores y laboratorios
Replicar la infraestructura de un barco o el muro de una mina, entre las novedades.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Orellana
La inversión más grande que ha realizado la Facultad de Ingeniería está materializando la Universidad Andrés Bello (UNAB) este año, al destinar más de $1.500 millones para la creación de nuevos laboratorios de investigación, implementación de simuladores y renovación de tecnología, para apoyar la formación de profesionales ligados al área minera debido al boom que vive y vivirá la actividad al 2020. De hecho, esta inversión representa poco más del 25% del presupuesto total de la casa de estudios para 2012.
Y es que para afrontar la demanda de capital humano especializado que tendrá el país en los próximos años, es que la casa de estudios decidió abrir dos carreras en 2011: Geología e Ingeniería Geológica, y este año sumaron Ingeniería Civil en Minas y Metalurgia.
“La minería va a invertir US$ 90 mil millones a 2020, y se van a requerir cerca de 15 mil nuevos profesionales para un total de 90 mil puestos de trabajo. Hoy día las universidades chilenas no tienen ninguna capacidad y posibilidad de proveerlo, por lo que son importantes estos esfuerzos para formar profesionales que puedan suplir estos requerimientos, sino las empresas mineras van a buscarlos en otros países como Perú y España”, explica Hernán Orellana, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNAB, la unidad más grande de la casa de estudios al contar con el 15% de los alumnos.
Alianza con privados
Hernán Orellana comenta que entre los nuevos equipamientos, se están construyendo laboratorios de simulación de Geología Estructural, de Automatización y Robótica, de Obras Civiles, Telecomunicaciones y simuladores con tecnología de punta para navegación en Marina Mercante.
“Para este último, antes se usaban con plataforma PC, y ahora se está implementando una sala simulada 3D, que imita el barco completo. Cada simulador de estos cuentan cerca de $300 millones, y lo estamos implementando en Viña del Mar y Concepción”, indica.
Si bien, gran parte de las empresas mineras cuentan con estos equipamientos para su trabajo productivo y no tienen la capacidad para ofrecerlo a universidades, Orellana prevé en el futuro hacer convenios con los privados para que puedan utilizar estos implementos durante el tiempo que no se utilicen para docencia.