Un programa inédito para potenciar el licenciamiento, la creación de spin off, el levantamiento de capital privado y acelerar la transferencia de resultados de investigación al mercado y a la sociedad acaba de lanzar la Universidad Católica (UC).
Se trata de “Acelerador”, el primer fondo “semilla” de la casa de estudios que entregará entre
$ 10 millones a $ 50 millones a estudios que impacten en industrias de biomedicina, astroingeniería y educación y que necesitan de un “último impulso” para poder escalar del laboratorio al mercado o a la sociedad.
“En Chile no existe nada parecido.No hay fondos que entreguen este nivel de recursos. Lo que existe son fondos mayores para investigación, pero si un investigador necesita $ 15 millones, por ejemplo, para acelerar la transferencia al mercado, no hay. Esto viene a cubrir esa brecha que hemos detectado y que actualmente no está cubierta”, explica Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo UC.
Justamente la brecha de financiamiento detectada se ha transformado en un factor importante, acota, ya que a la fecha, la UC registra más de 700 proyectos de investigación, más de 160 proyectos de investigación aplicada en operación, más de 200 solicitudes de patente, pero “cuando vemos la cantidad de contratos de licencias o spin off creados, los números se reducen a un par de decenas lo que es poco. Por eso encontramos que existe una deuda ahí, porque hay varias investigaciones que finalmente quedan en el camino. Por otro lado, vemos que tenemos mucha capacidad que todavía no hemos logrado acercar al mercado”, indica.
El fondo tiene este año $ 200 millones para financiar un máximo de diez investigadores, postulaciones que serán además, evaluadas por un comité externo a la universidad. Tienen un presupuesto adicional de $ 400 millones para los próximos dos años, los que en su totalidad proviene de manera conjunta entre la casa de estudios y el Ministerio de Educación, a través del programa Convenios de Desempeño para la Innovación, que le entregó a la UC
$ 2.500 millones para el fortalecimiento de su plataforma de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Tendencia mundial
Contar con fondos semilla en las universidades es una tendencia en el mundo, explica Ossa. De hecho, casas de estudios como Harvard o Princeton cuentan con “grants” de entre US$ 25 mil y US$ 100 mil para apoyar el escalamiento de proyectos. “Estuvimos visitando universidades poco más de un año y fue bastante inspirador ver los modelos que ellos aplican y que les han funcionado para llegar a mercado”, puntualiza.