Empresas y Startups

Shoa implementa nuevo software predictivo de efectos de tsunamis

El soporte funciona en base a la modelación matemática de posibles escenarios ante sismos.

Por: Alejandra Maturana | Publicado: Lunes 28 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt adjudicado en 2012 con una duración de tres años, investigadores de las universidades Técnica Federico Santa María (USM) y Católica (UC) -pertenecientes al Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden) - desarrollaron un software capaz de predecir el impacto que tendrán los tsunamis en base al análisis de los parámetros sísmicos y modelamientos matemáticos de sus escenarios posibles.

Se trata del Sistema Integrado de Predicción y Alerta de Tsunamis (Sipat), un desarrollo que contó con el apoyo del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa) y expertos japoneses en materia de tsunamis. Estos últimos participaron en el marco del acuerdo de colaboración firmado en 2012 por los gobiernos de Chile y Japón con miras a mejorar tecnologías para el desarrollo de comunidades resilientes a estos eventos, con el patrocinio de las agencias japonesas de Ciencia y Tecnología (JST) y de Cooperación Internacional (JICA), a través del programa Satreps-tsunami.

La jefa de la Sección Modelación Tsunamis del Shoa, Cecilia Zelaya, indica que el Sipat ya está integrado en fase de marcha blanca al Sistema Nacional de Alerta de Maremotos (Snam). "Es una importante herramienta que aumentará la eficiencia del organismo, pues permitirá una entrega de información más detallada a la Onemi en caso de sismo".

Esto se debe a que la plataforma es capaz de evaluar en segundos y de manera sectorizada el peligro de tsunami a lo largo de toda la costa del país, permitiendo ejecutar alertas por cada zona específica. "Una gran ventaja respecto al procedimiento previo", destaca el líder del proyecto Fondef, Patricio Catalán, pues históricamente esta evaluación se ha realizado en base a antecedentes de eventos pasados y sin sectorización geográfica.

El director del Cigiden, Rodrigo Cienfuegos, comenta que el sistema fue probado offline en el evento del 16 de Septiembre, arrojando resultados acertados según lo observado. Además, han realizado distintas simulaciones sobre cómo se habría comportado el sistema en terremotos pasados, entre ellos los de 1960, 1985, 2010 y 2014.

"Para que el sistema esté operacional se requiere la validación e incorporación de esta metodología en los protocolos existentes. Pero al menos, desde el punto de vista técnico, en su nivel fundamental el sistema se encuentra funcionando", afirma Catalán, quien adelanta que los resultados se darán a conocer el 29 y 30 de octubre en un simposio de la JICA que se realizará en Santiago.

Lo más leído