Frente a la necesidad de compartir el conocimiento generado por la comunidad científica, fomentar la innovación y acercarse al mundo privado, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini creó el programa “Desde mi Laboratorio”, a través del cual académicos de la universidad exponen sus investigaciones y la visión de su trabajo ante distintos actores del mundo empresarial, entidades públicas e investigadores de otras áreas.
El presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC, Alfonso Gómez, recalca que la importancia de esta actividad radica en la posibilidad de generar un intercambio de ideas que pueden ser sacadas del laboratorio a la sociedad. La finalidad del centro es inspirar, conectar y orquestar la innovación, y lo que se busca es ampliar la labor del investigador más allá del paper pues, como indica Gómez, “también existe una misión desde las universidades de construir un valor económico ysocial”.
Hoy, el centro cuenta con alrededor de 20 empresas asociadas, como Sonda, Agrosuper, Frutos del Maipo Tecnocal, Transforme, Mutual de Seguridad o Cámara Chilena de la Construcción, y se encuentran en avanzadas conversaciones con Google y Codelco.
La iniciativa, que empezó en septiembre de 2013, se realiza el último jueves de cada mes y ha contado con diversas exposiciones como por ejemplo: “Ingeniería Biomédica: nuevas tecnologías para una mejor salud humana”, “Herramientas para la Bioeconomía” y el trabajo del Instituto de Astrofísica PUC.
Presentaciones
En la presentación “Ingeniería biomédica”, Pablo Irarrázaval, director de Iniciativa Ingeniería Biomédica UC, hizo un repaso de su trabajo de innovación y optimización de las imágenes biomédicas en base a tecnologías de resonancia magnética y tomografía computarizada, entre otras.
En cuanto a “Herramientas para la Bioeconomía”, el científico Rodrigo Gutiérrez, doctor en bioquímica y biología celular de la U. de Michigan (EEUU), expuso sobre sus líneas de investigación: la señalización por nitrógeno –un nutriente fundamental para las plantas que interactúa con señales hormonales para controlar el crecimiento y desarrollo vegetal-; la caracterización de las plantas del desierto de Atacama, abordadas en el proyecto “Genomas de Plantas Extremas”; y la “Decodificación del Genoma Humano Chileno”, que realiza en conjunto con la Facultad de Medicina. Destaca la creación de “bio-legos”, una especie de banco de piezas biológicas que se espera sea materializado con la creación del Laboratorio de Biología Sintética en el Edificio del Centro de Innovación UC.
En tanto, Andrés Jordán -profesor del Instituto de Astrofísica UC- contó parte de los proyectos del campo de la astronomía en Chile, junto a la importante oportunidad de innovación y emprendimiento que representan.