La creciente demanda de energía sumada a las dificultades para construir nuevas líneas de transmisión y los tiempos de desarrollo de los proyectos, han motivado a las empresas eléctricas a integrar nuevas tecnologías a las líneas existentes.
Entre ellas, inteligencia artificial; tecnologías para la producción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y cables con materiales compuestos. "Las nuevas incorporaciones a las líneas han permitido tener un mejor y más eficiente control sobre la producción y transporte de energía eléctrica logrando optimizar el uso de los recursos e instalaciones disponibles", sostiene Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas.
Para la transmisión de energía se han introducido una serie de equipos como los Facts (Sistemas Flexibles de Transmisión de Corriente Alterna), SVC-Statcom (Compensadores estáticos de potencia reactiva) y conductores de alta capacidad. Un ejemplo es el Statcom de la subestación Cerro Navia, el primero en Chile, y que incrementará en un 14% la capacidad de transmisión de energía eléctrica desde las centrales generadoras hasta la Región Metropolitana. "Estos equipos buscan maximizar el uso de las redes existentes entregando mayor seguridad al sistema eléctrico", indica Gabriel Olguín, subgerente de Estudios de Tecnologías de Transelec.
Claudia Costa, gerente de negocios regional de 3M explica que estas tecnologías permiten minimizar los impactos sociales y financieros causados, por ejemplo, por la reconstrucción de una línea de transmisión en una área muy poblada donde los métodos convencionales, en el caso que la servidumbre sea estrecha, tendrían que desplazar a la población y negociar sus indemnizaciones, o en lugares de sensibilidad ambiental donde la necesidad de permisos complejos podrían demorar las obras.
Red Inteligente(RI)
Una de las tendencias mundiales que hace algunos años se ha ido incorporando en nuestro país, es la de tecnología informática para optimizar la producción y la distribución de electricidad a través de los sistemas Scada (Supervisory Control And Data Acquisition) y los EMS (Energy Management Systems), que permiten equilibrar la oferta y demanda entre productores y consumidores con innovadoras tecnologías que contribuyen al uso eficiente de la energía. Esto "tiene que ver con el interés mundial por reducir la huella de carbono en contraposición con la demanda creciente de energía y los precios cada vez más elevados de los combustibles fósiles, lo que se asocia con eficiencia u optimización en el uso de la energía y por supuesto con Redes Inteligentes", sostiene Marcio Ferraz, gerente de power systems de ABB en Chile. Marcelo Salinas gerente Transmisión Chile de Siemens, sostiene que las RI permiten terminar con la congestión y la perdida total o parcial de carga, conocido como "blackout".