Por Alejandra Clavería
Según el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), durante el trimestre móvil abril-junio, la Región de Los Lagos registró un crecimiento de 14,9% en doce meses, acumulando al primer semestre del año una variación positiva de 15,2%. Las cifras reflejan, una vez más, el auspicioso momento económico que desde hace unos años atraviesa esa zona, que además de ser la segunda del país con menor tasa de desocupación laboral -sólo un 3,4%- lidera la producción nacional en sectores como acuicultura y ganadería.
Este escenario es el que también está propiciando que numerosos organismos públicos y privados destinen recursos para financiar proyectos que, junto con respaldar la creación de nuevos emprendimientos ligados a estas áreas productivas (y a la agricultura y turismo en menor medida), den mayor valor agregado a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), generando innovaciones en productos y servicios.
El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), por ejemplo, comprometió este año recursos por $ 1.318 millones para fomentar desarrollos orientados principalmente a incrementar la productividad de los sectores más tradicionales, mientras que Corfo ha centrado sus esfuerzos en respaldar ideas que fomenten la innovación.
“Somos una región potente en términos de recursos naturales, pero queremos dar un paso más allá dándole mayor valor agregado a nuestra producción. Y vamos bien encaminados porque tenemos empresas con alto componente innovador en servicios para la acuicultura o la lechería, pero también contamos con empresarios jóvenes que están haciendo cosas muy novedosas en el desarrollo de software para educación, por ejemplo”, explica Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo Los Lagos.
En ese sentido, destaca que la entidad está potenciando, entre otros, el Programa Start-Up Chile para atraer emprendedores a esa zona, y para ello están organizando una serie de actividades como el StartUp Lab, el primer laboratorio de emprendimiento juvenil que se realizó el fin de semana en Puerto Montt, y en donde los emprendedores del programa hicieron mentoring a jóvenes locales para desarrollar modelos de negocios y networking.
Agrega que la apuesta más novedosa será “la implementación de la Incubadora de Negocios de la Patagonia, donde se unirán las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con aportes de los respectivos gobiernos regionales, y que se focalizará en emprendimientos con alto potencial de crecimiento”.
A esto se suma el programa “Difusión tecnológica, gestión de la innovación y modelos de negocios” para Pyme locales, lanzado en julio pasado, y que financia proyectos que sistematicen prácticas de gestión de la innovación al interior de las empresas. El proyecto inyectará $ 700 millones y apunta a detectar oportunidades de innovación y materializarlas en nuevos negocios.
Más crecimiento
Otro de los programas que se están desarrollando en la región es el Compite+1000, del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad Adolfo Ibáñez. La iniciativa espera levantar unos $ 120 millones de capital para financiar proyectos que generen “innovaciones y crecimiento que impacten en la región y sirvan de ejemplo a otros empresarios”, señala Inti Núñez, director del CIE.
Según el experto, en una región como Los Lagos “con sectores sanos y en la que existen desafíos de valor agregado y crecimiento en la economía de servicios hacia la producción de sus sectores”, corresponde impulsar programas de apoyo integrales, que trabajen con sistemas de gestión especiales para empresas de menor tamaño y que, además, incentiven la innovación.
En ese sentido, Paulo Nacaratte, director de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) en Los Lagos, cree necesario “fomentar el capital de riesgo, apoyar a las Pyme con potencial exportador, nivelar la cancha en la relación con las grandes empresas, reducir los plazos de pago de proveedores y crear programas de capacitación efectivos”. Y para ello, a su juicio, urge implementar dos medidas: rebajar la tasa máxima convencional y fomentar una cuenta RUT para este tipo de empresas. “Éstas facilitarán mucho la descentralización del emprendimiento y acelerarán el florecimiento de la región”, afirma.