Una verdadera cruzada verde es la que está llevando a cabo la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quién posee un ambicioso plan de desarrollo sustentable para la comuna capital. Y es que si bien en su cuenta pública de 2013 solo se mencionan 16 iniciativas dentro del marco “Santiago Espacio Público Sustentable”, el tema es mucho más transversal, pues cada paso que da el municipio lleva impregnado en sí un sello verde.
“Hemos concebido el tema de sustentabilidad de una manera integral aplicándola en muchas de nuestras políticas, partiendo por la planificación urbana y movilidad, siguiendo por la educación, la gestión de residuos e incorporándola al manejo del espacio público”, expresa la alcaldesa.
Sin embargo, afirma que los obstáculos no han sido pocos, pues los recursos que maneja este municipio no son suficientes para realizar todos los proyectos necesarios para lograr un Santiago limpio y sustentable. De hecho, cuenta que constantemente ha tenido que incurrir en nuevas fórmulas de financiamiento, ya sea a través de privados o por parte del Gobierno Central, lo que es “engorroso” puesto que “tú programas tus tiempos y que las cosas sean coherentes y escalonadas, lo que va primero y lo que va después. En cambio, cuando dependes de fuentes externas pierdes total control sobre eso”.
“Nos faltan recursos porque somos tratados como una comuna más, como una comuna rica más”, indica. Añade que a pesar de todos los servicios metropolitanos únicos que ofrece a una comunidad tanto de residentes como de no residentes, “el sistema de financinamiento municipal no contempla eso por ningún lado”, y se les recauda del fondo municipal con la misma fórmula utilizada para Las Condes o Vitacura”. Entonces, “efectivamente todas nuestras políticas están sujetas a una restricción por falta de recursos”, declara la edil.
Principales focos de acción
En materia de sustentabilidad, dos han sido los principales focos de esfuerzo de Carolina Tohá: la movilidad urbana y la basura. Esto debido a que su municipio acoge a más de 2 millones de personas todos los días y produce alrededor de 11.500 toneladas de desperdicios al mes.
Para esto ha implementado una serie de iniciativas dentro de las que se encuentra, por ejemplo, el desarrollo de un nuevo software modelador de transporte. Esta herramienta integra toda la información necesaria de la comuna para hacer modelaciones de los flujos de las calles, a fin de permitir evaluar las implicancias que tendría en el tránsito la instalación de nuevas ciclovías, zonas de velocidad reducida (30 km/hr) y corredores del Transantiago.
En materia de basura, se ha aumentado el presupuesto en $ 2.600 millones para cambiar la flota de camiones, mejorar los servicios de barridos -especialmente en la zona central de la comuna- y realizar campañas en los barrios residenciales.
Además, se instalará un sistema de retiro en origen separado de basura, para lo que se está trabajando en una modalidad piloto con Emeres, empresa que está creando un nuevo sistema con su propia planta de reciclaje. Incluso, se han creado iniciativas de retiro de contaminantes como pilas y aceites usados.
Uno de los proyectos más especiales para la alcaldesa Tohá es la transformación de platabandas de tierra en jardines. “Priorizamos las zonas donde había menos áreas verdes por habitante y los tres límites de la comuna más vulnerables. Ahí se hicieron programas de presupuestos participativos, y en los tres lugares el proyecto elegido por los vecinos fue el de las platabandas”, comenta.