Empresas y Startups

Ministerio de Economía diseña programa de innovación e identifica seis puntos críticos

Iniciativas en educación, inversiones extranjeras, incentivos, subsidios y líneas de financiamiento son parte de las propuestas que incluirá este documento.

Por: | Publicado: Lunes 14 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Karen Ríos R.



Capital humano avanzado, investigación y desarrollo, transferencia y difusión tecnológica, emprendimiento y comercialización, cultura y entorno son los seis puntos críticos en innovación que el Ministerio de Economía identificó en su “Programa de Innovación 2010-2014”, documento que busca definir las estrategias que debería adoptar el gobierno en los próximos años en estas materias.

Este plan, que comenzó a diseñarse en 2010 y que espera ser publicado íntegramente en un par de semanas, es producto del trabajo de este ministerio, el Comité de Ministros para la Innovación (instancia presidida por el titular de Economía), y por diversas agencias involucradas en estas materias como InnovaChile de Corfo, FIA, Inapi, Conicyt, entre otros.

Iniciativas en educación, inversiones extranjeras, incentivos, subsidios y líneas de financiamiento son alguna de las propuestas que están afinando en este documento para revertir los malos resultados que arrojó la última encuesta de innovación entregada en 2010 y que sirvió de parámetro para las nuevas metas.

“Estamos muy mal en relación a las mediciones de la OECD. Chile no sólo tiene bajos niveles de innovación y desarrollo, sino que además el gasto que hace el sector privado en estas iniciativas es menor a la invesión pública”, explica Conrad von Igel, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía.

Una de las estrategias evaluadas en el programa es la de implementar una “Educación para el emprendimiento” en los colegios de Chile, de manera tal que éstos aborden temas relacionados a la innovación y emprendimiento entre sus alumnos a través de actividades extraprogramáticas o bien, un plan de lectura especial. 
En el documento también se aborda la necesidad incrementar el capital humano calificado y para ello, el gobierno analiza el reenfoque de los recursos destinados becas de estudios hacia carreras más cercanas a la ciencia, ingeniería y tecnología. “El Ministerio de Educación es una de las entidades que está trabajando activamente en el diseño de este plan”, afirma von Igel.

Aumentar la inversión extranjera en I+D aplicada, con el arribo de nuevos centros de excelencia internacional, es otra de las iniciativas que esperan potenciar para atraer este tipo de masa crítica.





M

ás I+D


La evaluación a parte de los subsidios que incentiva la contratación de profesionales que fomentan la innovación al interior de las empresas es otro de los pilares del documento. “Si bien apuntan al mismo objetivo, quizás su diseño no es el mejor”, afirma von Igel.

Aumentar la relación entre universidades y empresas para generar I+D es también fundamental en el programa. Las cifras actuales revelan que de los 38 contratos acogidos a la ley que beneficia tributariamente este tipo de inversiones (Ley 20.241), sólo seis están a cargo de estas casas de estudios. 
“Estamos estudiando pedirle a las universidades, que postulen a líneas de financimiento en InnovaChile, contar con gente capacitada para concretar estos contratos (oficinas de transferencia, por ejemplo), y reglas claras respecto a la distribución del beneficio económico que se obtenga del trabajo generado por sus científicos e investigadores”, explica.

Incluso se estudia crear un nuevo incentivo monetario para aquellas universidades que logren patentar o comercializar los proyecto de I+D por el que recibieron financiamiento público.

Convertir a Chile en un polo de innovación dentro de la región a través de un mayor flujo de conocimiento y talento con el mundo es otra de las estrategias que se detallarán en este documento.

Lo más leído