Por Francisca Orellana
A la fecha, Microsoft cuenta con 1.500 partners tecnológicos en Chile que los ayudan a mejorar e incrementar diversas soluciones tecnológicas, hardware y software. Pero gracias a las nuevas oportunidades de negocios que ha traído cloud computing y Windows 8 -aún en versión beta, pero que potenciará las aplicaciones para smartphones o tablets-, esperan aumentar hasta en cuatro veces el número de organizaciones locales que colaboran en este sistema, en los próximos 18 meses.
“Estamos ampliando las oportunidades de mercado para nuestros partners. Los entrenamos en tecnología para llevar, por ejemplo, las aplicaciones a una interfaz simple para los usuarios, y que sea una oportunidad de negocios también”, explica Luiz Marcelo Marrey, gerente general de Microsot Chile.
Para la firma que invierte
US$ 9,5 mil millones en I+D, la filial chilena es una de las que más ha crecido en los últimos tres años en Latinoamérica, más que duplicando su tamaño. De hecho, acá se encuentra la oficina central del Instituto Laccir (Latin American and Caribbean Collaborative ICT Research Federation), a cargo de las universidades de Chile y Católica, y que canaliza los proyectos de investigación académica en TI. Desde 2007 han invertido US$ 3 millones en el Instituto, que ha recibido proyectos como Live Andes, red que estudia la distribución de las especies en peligro a través de registros espaciales de la vida silvestre.
Emprendimientos
Microsoft Chile cuenta con tres programas que apuntan a fomentar el emprendimiento. Uno es Dreamspark, en el que entregan un software gratuito para que estudiantes universitarios creen proyectos innovadores. A la fecha, se han ejecutado 60 mil descargas. También está Bizspark, dirigido a empresas de desarrollo de software que recién comienzan y con ventas menores a US$ 1 millón anual, en el que entregan licencias de software de desarrollo y soporte técnico, entre otros. Y el otro es Imagine Cup (ver recuadro).
“Muchas firmas mueren al inicio porque no tienen el conocimiento adecuado. Queremos remover la barrera tecnológica”, explica.
Con ese objetivo, han apoyado a más de 300 startup y trabajan en alianza con Fundación Chile, el Instituto 3iE de la U. Técnica Federico Santa María, y Octantis de la Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras entidades.