Por Alejandra Maturana
Tras dos años de trabajo en conjunto con la fábrica de plásticos Comberplast y la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, la firma chilena de artículos para el hogar AH! lanzó su nueva línea sustentable elaborada con un novedoso material hecho a partir de desechos y descartes de procesos industriales forestales y plásticos.
“La UDT realizó el I+D para formular la mezcla con aditivos específicos y Comberplast hizo el desarrollo de procesos pre y post productivo para fabricar piezas a precios competitivos con esta nueva materia prima”, explica el gerente general de AH!, Francisco Cruz, señalando que, paralelamente, su firma se encargó del diseño de la estrategia de entrada al mercado.
Con esta innovación, que está en fase de implementación -entrada a tiendas y posterior expansión-, la firma, que cerró 2013 con una facturación de $ 715 millones, espera incrementar sus ventas en un 30%. “Queremos utilizar este material en el desarrollo de productos de uso cotidiano y realizar su distribución a través de canales masivos como cadenas de retail”, detalla, agregando que ya están presentes en algunos puntos de venta de Sodimac y que, en los próximos meses, esperan llegar a toda la cadena.
Cruz cuenta, además, que la empresa ha realizado misiones comerciales para evaluar las posibilidades de exportar esta nueva línea, las cuales han demostrado que existe interés tanto en Norteamérica como Europa. “Nuestro modelo actual apunta a fabricar en Chile para vender en el mundo, pero también estamos abiertos a estudiar el licenciamiento de nuestro material para elaborar los productos en el extranjero”, sostiene.
Actualmente, la firma planea continuar sus investigaciones y desarrollos con bio-polímeros para generar nuevas integraciones de materiales de desecho y descarte, además de incorporar materiales orgánicos como algas y minerales. “Estamos desarrollando nuevos productos en distintas áreas, por ejemplo, también queremos crear productos que ayuden al manejo eficiente de las aguas y a la proliferación de plantas y áreas verdes en lugares complejos”, puntualiza.