Chile es el principal exportador en berries del hemisferio sur, tanto en volumen como en valor y el quinto a nivel mundial. Si bien dentro de los frutos más relevantes están los arándanos y las frambuesas, el maqui experimenta hoy un aumento de su potencial exportador. En 2014 los envíos de éste alcanzaron los
US$ 1.182.146 y, entre enero y mayo, ya suman US$ 1.128.008, producto de una demanda impulsada por Japón, primera nación de destino.
Pero la apuesta actual es aumentar las exportaciones con productos de valor agregado. Regularmente sale del país en forma de jugo, congelado, conservado al almíbar o deshidratado y, a pesar de ser pequeño y darse sólo en Chile de forma silvestre, está catalogado como una "súper fruta", debido a su concentración de polifenoles (antioxidantes), superando en casi tres veces a la frambuesa y el arándano.
Pese a su potencial el maqui tiene una piedra de tope. Andrés Barros, gerente de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile (FCh) cuenta que hace ocho años trabajan junto a la U. de Talca en la domesticación del fruto para superar "un cuello de botella que tiene el escalamiento del maqui a nivel masivo, que es la dispersión de sus árboles lo que hace ineficiente la recolección", explica Barros.
En la investigación se hizo una selección clonal y una plantación para ver el comportamiento de los clones ante diferentes condiciones y seleccionar los de mayor calidad. Lo que sigue -en un plazo de tres a cinco años- es ofrecer estos clones a los viveristas y fomentar la industria del cultivo. "Lo que hacemos es el primer eslabón de la cadena". Barros señala que este trabajo ayudará al desarrollo de productos y a convertirse en proveedores de la industria de medicamentos nutraceúticos (elaborados a partir de extractos naturales) y de alimentos funcionales, es decir, beneficiosos para la salud.
Proyectos de I+D
En paralelo, una investigación de Fundación Chile demostró que la administración de extracto de maqui -previa a la ingesta de glucosa por parte de las personas- permite controlar los niveles de glicemia en quienes tienen alteraciones en el metabolismo. En el corto plazo esperan lanzar productos al mercado en asociación con empresas.
Asimismo, y financiado por la Fundación Copec UC, y en asociación con Bayas del Sur, Guadalupe Echeverría, gerente del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica (UC), comenta que un grupo de investigadores, formuló un concentrado de berries que incorpora maqui y actúa como poderoso antioxidante. Tras obtenerlo, probaron sus propiedades funcionales, y observaron que protege a las personas que lo consumen previniendo el daño oxidativo durante la digestión -relacionado con el desarrollo de enfermedades crónicas- en quienes consumían el concentrado en diferentes alimentos como una hamburguesa o bebida.
"Estamos conversando con empresas para llevar el concentrado al mercado como jugo antioxidante o en otras matrices alimentarias como galletas o cereales", sostiene la gerente y añade que otra opción, es entrar al mercado de los nutraceúticos y venderlo como shot o cápsula.
Nuevos formatos
Quienes ya venden productos con maqui esperan una evolución favorable de su negocio. Isabel Lecaros, gerente de Operaciones de Nativ For Life, fue una de las primeras en innovar, pues su conocimiento del maqui en la etapa de su recolección la llevó a enterarse de sus potencialidades y hoy lo comercializa liofilizado, en polvo.
"Al ver la recepción de otros frutos en ferias internacionales me sorprendió que no teníamos una oferta para el mercado global si teníamos un fruto nativo superior", señala Lecaros y comenta que, desde 2012, sus ventas han aumentado. "Partimos vendiendo 15.000 unidades, en 2013, 45.000 y en 2014 llegamos a 65.000, lo que equivale a una facturación de $ 304.400.000 y este año proyectamos totalizar ventas por $ 460.000.000", sostiene.
Otra de las innovaciones es la bebida antioxidante +Maqui, la apuesta de la compañía forestal Arauco, que ingresó al mercado en 2014. Francisco Lozano, gerente de Innovación de Arauco, proyecta comercializar 400 mil latas de la bebida este año y adelanta que están en proceso de aumentar sus puntos de venta para llegar a 58 locales de Pronto Copec.
Si bien hoy no la están exportando, están realizando pruebas de mercado y ya han detectado interés en países europeos y latinoamericanos. Respecto de nuevos desarrollos a partir del maqui, Lozano afirma que tienen productos en carpeta, pero prefiere no entregar detalles. No obstante, comenta que la tendencia por consumir alimentos saludables está entrando fuerte en Chile y el extranjero y ahí hay un nicho para el maqui.