Por Carla Vásquez Aguayo
A pocas semanas que el Ministerio de Economía comunique los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), Diario Financiero tuvo acceso en exclusiva a los primeros resultados de la inversión en I+D desglosada por sectores económicos.
El gasto total llegó a los US$ 908 millones en 2010, alcanzando el 0,5% del PIB nacional, en circunstancias que en 2008 sólo representaba el 0,4%. La industria manufacturera lidera los sectores económicos al invertir US$ 185 millones en 2010, 80% más que en 2009, cuando inyectó
US$ 103 millones a I+D. Las empresas de este sector que realizaron actividades en este ámbito aumentaron en 10% las ventas en 2010, totalizando
US$ 13.615 millones. Esta industria incluye los rubros textil, farmacéutico, productos químicos, forestal y alimentos, todos los cuales requieren un amplio desarrollo de investigación, lo que explica el aumento en el gasto.
Roberto Fantuzzi, presidente del gremio de exportadores manufactureros (Asexma), señala que estos datos se condicen con lo que está haciendo el sector, ya que "la única manera de aumentar la productividad es innovando. Cuando una empresa desarrolla innovación obtiene un alto impacto en las ventas porque, entre otras cosas, bajan los costos y se hace más competitiva".
En Actividades Empresariales, área que incluye una amplia gama de industrias, como la inmobiliaria y empresas que realizan investigación, cayó en 11% el gasto en I+D, alcanzando los US$ 59 millones en 2010, versus los US$ 66 millones de 2009. Pese a la caída, sigue siendo el segundo sector que más recursos destinó a este campo. Según Juan Manuel Santa Cruz, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, esta baja respondería a que las firmas están internalizando los servicios o porque reflejan algunos rezagos de la crisis financiera de 2008.
"Cuando bajan las ventas, se recortan los fondos para proyectos de Responsabilidad Social o I+D", acota. Comercio aumentó su gasto en 9% en 2010, con US$ 44 millones, incluso con ventas que cayeron 4%, a US$ 1.569 millones. En la Minería se trabaja en I+D desde hace mucho, por lo que "el sector es consciente de la potencia mundial que es y que si no lidera el tema tecnológico puede perder ese sitial", dice Santa Cruz.
Esta industria invirtió US$ 17 millones en 2010, 15% más que en 2009. Además, las ventas de las firmas que desarrollaron innovación aumentaron 16% en 2010 respecto de 2009, llegando a US$ 18.860 millones.
Las empresas que desarrollaron I+D en Agricultura, vieron caer sus ventas en 8% a pesar de haber aumentado su gasto en este ítem un 20% en 2010, respecto de 2009. Esto se explica porque están desarrollando hace muy poco tiempo I+D, y los resultados no son inmediatos y, porque existe una mayor competitividad, explica Juan Manuel Santa Cruz. Más proyectos.
El jueves pasado el ministro de Economía, Pablo Longueira, se reunió con representantes de los principales sectores económicos del país, como Andrés Concha, de Sofofa, Rafael Guilisasti, de Concha y Toro y Peter Hill, de la Cámara de Comercio de Santiago para "difundir la Ley I+D, que entrega beneficios tributarios muy importantes para que Chile tenga un salto histórico en investigación y desarrollo", dijo Longueira.
La ley entrará definitivamente en vigencia en septiembre, por lo que ahora están desarrollando el reglamento. "La ley actual no ha superado los 100 proyectos de I+D y queremos, con este nuevo marco legal, tener 600 proyectos anuales", dijo.