Este jueves se llevará a cabo el seminario "Desafíos de la Sostenibilidad Corporativa en Chile", organizado por la Sofofa junto al Centro de Sostenibilidad Empresarial (CBS en inglés) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Revista Capital, para dar a conocer la nueva metodología bajo la cual se entregará el Premio Sostenibilidad Corporativa 2015 (ex Premio de Responsabilidad Social) el 25 de noviembre de este año.
José Luis Opazo, director académico de CBS, cuenta el nuevo índice considera indicadores internacionales (como el Dow Jones Sustainability Index) y métodos reconocidos a nivel mundial (como el Global Report Initiative) y evalúa a las empresas tanto en materia de gobernanza, medioambiente y social, como su desempeño global.
El presidente de Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, señala las empresas tienen el desafío de identificar las principales temáticas ambientales, sociales, laborales y corporativas, e impulsar externalidades positivas tangibles para todo el entorno.
Estos y otros desafíos serán discutidos por los gerentes generales de CAP, Fernando Reitich; de Colbún, Thomas Keller, y de Natura, Alexandre Lemos.
tHOMAS kELLER: "Para crear operaciones sostenibles, nadie es dueño de la verdad"
Para el gerente general de Colbún, Thomas Keller, los mayores desafíos que tienen las empresas en Chile en materia de sostenibilidad es incluir más a los diferentes stakeholders en los proyectos, y llegar más temprano y mejor a las comunidades para hacerlas partícipes de estos.
"Así lo hicimos en Angostura, donde un año antes de presentar el EIA fuimos a socializarlo con la comunidad, lo que nos permitió corregir algunos aspectos de la propuesta original. Hoy hemos repetido esa experiencia en las adecuaciones del proyecto San Pedro", cuenta.
Señala que el seminario será una buena instancia para compartir experiencias como la anterior, pues "para crear operaciones sostenibles, nadie es dueño de la verdad".
Colbún posee una División de Desarrollo Sostenible que participa en cada una de las áreas de la compañía -incluyendo operaciones, construcción de proyectos, gestión de personas, gestión financiera y otras- para incorporar estos conceptos de modo transversal.
Keller explica que su meta es que la firma sea referente en la materia en Chile, por lo que constantemente monitorean sus prácticas de sostenibilidad y definen las brechas que tienen respecto de las mejores existentes, diseñando planes de trabajo para abarcarlas.
De hecho, han establecido indicadores de sostenibilidad en los objetivos corporativos de la compañía, que involucran a todos los trabajadores y a todas las centrales y proyectos.
"En Colbún pensamos que la sostenibilidad no es un área del negocio, sino que es el negocio en sí", sostiene.
FERNANDO REITICH: "Es esencial incluir la sustentabilidad en la visión estratégica"
Tres son los ejes en los que el Grupo CAP ha puesto énfasis en crear valor en materia de sostenibilidad: calidad de empleo, armonía con el medio ambiente y aportar a la sociedad.
"Más allá de los objetivos económicos de las empresas, el progreso natural de la sociedad ha hecho cada vez más necesario que operen de manera sustentable y con altos estándares éticos, integrando a todos los grupos vinculados a sus actividades", apunta Fernando Reitich, gerente general de la firma, quien señala que al tratarse de una gestión dinámica, es necesario medirla, evaluarla y mejorarla continuamente.
Más aún, dice que "es esencial incluir la sustentabilidad en la propia visión estratégica del negocio", y que por lo mismo en CAP está integrada incluso a nivel de directorio.
Este último establece y actualiza el propósito, los valores, la misión, políticas y estrategias de la compañía; y delega en la gerencia general y en la alta dirección de las empresas filiales el desarrollo, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia económica, social, laboral, ambiental y ética, entre otras, debiendo reportar estas prácticas constantemente.
Para abordar de mejor forma estos temas, la firma también posee una Gerencia Corporativa de Sustentabilidad y Personas, y un Comité de Sustentabilidad e Innovación. Este cuenta con el soporte de un moderno portal tecnológico colaborativo que permite poner en valor el conocimiento de la organización y trabajar en red, manteniendo constantemente actualizados los factores críticos de sustentabilidad para cada uno de sus negocios.
AlexandrE lemos: "Se deben considerar indicadores en lo social, ambiental y económico"
Natura -fabricante y comercializadora brasileña de productos de belleza y cuidado personal- realiza desde su creación continuos esfuerzos por estar a la vanguardia en sostenibilidad corporativa, los que están materializados en su Visión de Sustentabilidad. Una hoja de ruta con la que, a la fecha, han logrado definirse como una empresa carbono neutro. Reformulada a fines de 2014 y con compromisos concretos a 2020 y 2050, su nueva visión busca dar un paso más allá y causar un impacto positivo en la sociedad.
"El objetivo es causar impacto positivo en lo social, ambiental y económico y no tan sólo enfocarnos en neutralizar o minimizar impactos, logrando que, por ejemplo, un 40% de las unidades facturadas sean en embalajes ecoeficientes y reducir en 33% la emisión relativa de carbono a 2020", señala, Alexandre Lemos, gerente general de Natura, adelanta algunas medidas que integran los 23 compromisos públicos de Natura para avanzar en sostenibilidad, y que involucran un total de 34 indicadores socioambientales agrupados en tres pilares: Marcas y Productos, Red, Gestión y Organización.
Desde su experiencia con este modelo de trabajo, Lemos enfatiza en la importancia de que "las empresas den el salto e incorporen metas triple bottom line en su ADN, es decir, que consideren indicadores en lo social, ambiental y económico".
Y agrega que en Chile hay mucho por recorrer en esta materia, pues "se debe ir más allá de la buena voluntad e introducir la sustentabilidad de manera transversal y en toda la cadena de valor, no como un plan aislado", concluye.