Empresas y Startups
La base del patentamiento es estimular la divulgación de nuevas soluciones por parte de los inventores
Juan Pablo Egaña Socio, Sargent & Krahn
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
El 80% o más de las solicitudes de patentes que se presentan en Chile corresponde a extranjeros, y de éstas, las naciones industrializadas son las que más solicitan patentes; EEUU, Alemania, Inglaterra y los principales países asiáticos como Japón, Corea y Taiwán. También se espera que China, replicando lo que ha ocurrido en otros países, prontamente se constituya en uno de los principales solicitantes de patentes en nuestro país. Históricamente el porcentaje de chilenos que patenta es inferior al 20% del total de las solicitudes que se presentan en Chile. En este escenario, es un hecho que aún no se desarrolla una verdadera cultura de propiedad intelectual e industrial. Por ello, iniciativas como el Premio a la Innovación Sargent & Krahn, CNN Chile y Diario Financiero es una instancia que contribuye a revertir esta coyuntura. Recordemos que éste premia a empresas, académicos y personas que presenten las soluciones creativas e ideas tecnológicas más innovadoras con la asesoría legal completa y gratuita, por parte de Sargent & Krahn; para la preparación, presentación y tramitación de una solicitud de patente internacional PCT y de una solicitud de patente nacional para el segundo y tercer lugar ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
La base que mueve el patentamiento es estimular la divulgación de nuevas soluciones tecnológicas por parte de los inventores, bajo la promesa de obtener un derecho exclusivo y excluyente para explotar comercialmente dicha invención y, con esto, recuperar lo invertido en su creación, e idealmente obtener un beneficio económico de dicha actividad.
Las patentes tienen por objeto amparar nuevas soluciones tecnológicas que tengan aplicabilidad industrial. En consecuencia el tipo de invenciones que se amparan va de la mano de la evolución de la industria. Por ejemplo, en el año 1846 se patentaban métodos para fabricar ruedas de carruajes mientras hoy, la mayoría de las invenciones presentan un grado de sofisticación y especialización inimaginable en ese tiempo.
Esto es, a mayor emprendimiento e innovación debiera haber una mayor cantidad de patentes amparando las nuevas tecnologías,fórmulas y soluciones que esa innovación presupone, toda vez que los derechos de propiedad industrial, y en particular las patentes, son la herramienta jurídica más idónea para ampararlas. En el mundo moderno, la creación de valor económico está vinculada al conocimiento, a la innovación y a la responsabilidad social.