Empresas y Startups

Investigación, desarrrollo y PIB: una situación preocupante

Por: | Publicado: Miércoles 12 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace unos días se dio a conocer la Tercera Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, revelando que en el período 2011-2012 el porcentaje del PIB que destina el país a investigación y desarrollo, fue de 0,35 %, un indicador que nos deja lejos de la media de los países de la OCDE. La aspiración de quienes trabajamos en el sector tecnologías de la información es lograr que el país destine un 2,1% de su PIB al año 2020, una meta difícil de alcanzar.

Como ACTI nos preocupa, porque aún cuando resulte innegable que la tecnología ha incidido en el mejoramiento de la calidad de vida, nos encontramos en un país que se ha estancado en esta materia. Si bien las autoridades desdramatizan esta baja al indicar que se destinaron más de US$ 900 millones en esta área -lo que representaría un incremento del 25% respecto de 2009-, lo cierto es que se trata de un manejo de cifras. La meta que se había impuesto el gobierno de Piñera era llegar al 0,8% del PIB, la que no se alcanzó. Esto representa un desafío país, ya que el Estado y los actores privados deben esforzarse en avanzar de forma contundente.

Chile sigue siendo líder en el uso de las TIC en la región, pero estamos siendo alcanzados por otros países que han reconocido la importancia de este sector fortaleciendo la institucionalidad y creando ministerios de tecnología e innovación. Hay que tener en cuenta que éste es un mercado de cambios constantes, donde la obsolescencia se instala rápido, por lo que debemos estar alertas y contar con una institucionalidad fuerte que ordene el presente y futuro del desarrollo de la ciencia, donde se impulsen normativas que apoyen a la innovación; el emprendimiento tecnológico; el desarrollo de la política de cluster, en particular la de servicios globales; la propiedad industrial e intelectual y la aplicación de la investigación en proyectos que den valor agregado al país, tal como sucede en Colombia, Brasil y Perú. De lo contrario, nos quedaremos atrás.

La misma encuesta, reveló que si bien el Estado es la principal fuente de financiamiento de I+D, el sector privado registró un aumento del 25,4% a 32,9%, especialmente en ingenierías y tecnologías, lo cual ayuda. Como Asociación consideramos que no es suficiente y que el tema del PIB es preocupante, más aún cuando los analistas visualizan una tendencia a la baja del PIB general del país durante el presente año.

Lo más leído