Empresas y Startups

Gremios valoran incentivos del gobierno para la innovación, pero piden medidas más profundas

La modificiación a la ley de I+D que incluye mayores incentivos tributarios y cambios en el capital semilla, son las principales iniciativas que destacan los líderes de las industrias.

Por: | Publicado: Lunes 16 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Francisca Orellana 


Ampliación de los incentivos tributarios, modificaciones a la ley de investigación y desarrollo (I+D), reestructuración del capital semilla, cambios de las líneas de financiamiento de InnovaChile de Corfo, son sólo algunos de las transformaciones que ha impulsado el gobierno del presidente Sebastián Piñera a poco más de un año de iniciar su período, con el objetivo de transformar a Chile en un país desarrollado antes de que termine la década.

Si bien los principales gremios del país valoran y aplauden los nuevos incentivos, consideran que pese a que todavía hay que esperar la maduración y resultados de estos cambios, aún faltan medidas más profundas para fomentar, sobre todo, la transferencia tecnológica con las empresas y entregar mayores apoyos a las pymes.

El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, reconoce que el gobierno ha buscado incrementar los recursos financieros, “que es necesario pero no suficiente. Hace poco lanzó el proyecto de la nueva ley I+D+i que se hace cargo de parte de las falencias del proyecto anterior. Si esta nueva ley logra generar el efecto esperado de reforzamiento de capacidades internas de las empresas; generar un incentivo a la creación de nuevas industrias intensivas en conocimiento y además logra atraer actividades de I+D de empresas extranjeras hacia Chile, entonces podremos constatar los méritos de una política que, a nuestro juicio, está bien orientada”, dice.

Lo mismo opina Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA. Sin embargo, el hecho de que la ley pueda ser usada sólo por aquellos que presenten utilidades, “puede ser un desincentivo a esa herramienta (pues no beneficiaría a las pymes). Es una problemática que se le planteó hace unos días al ministro de Economía y que quedó en evaluar y buscar un mecanismo para ello”.

El alcance que puede tener la utilización de esta herramienta es lo que preocupa a los diferentes sectores. El presidente de Vinos de Chile, René Araneda, dice que parte de las empresas pequeñas tiene una situación financiera débil, con una caja bastante justa y que se suma a la baja del dólar frente al peso, por lo que “la posibilidad de que ellas, por su propia iniciativa, se sumen a proyectos de investigación es bastante baja”. Un dato no menor, explica, ya que el 80% de las viñas que integran la asociación son pymes.

Para Araneda, eso se resolvería si se apuntara a fomentar la asociatividad en las diferentes industrias y permitiría a las pequeñas y medianas empresas participar en proyectos que por si solas no podrían abordar. “El proyecto de ley es un mecanismo que puede ser parte de una batería para generar investigación y desarrollo. Pero no la genera”, dice. Por ello es que considera como negativo la no continuidad de los consorcios tecnológicos con que trabajaron varias industrias por cinco años.

Elena Carretero, gerente general del consorcio Vinnova/Tecnovid, que agrupa las iniciativas del sector viñatero, dice que es necesario contar ya sea con un consorcio, un centro o un brazo técnico que actué como gestor tecnológico y que pueda tomar las prioridades del sector y producir las innovaciones que se necesitan. Si bien aún no reciben información oficial del cierre definitivo de los consorcios, explica que el gobierno se ha abierto a la posibilidad de buscar una solución en la materia.



Mejorar el ecosistema


Para los gremios, también es fundamental tomar medidas urgentes para contar con un ecosistema adecuado para implementar la innovación. Así lo señala Raúl Ciudad, presidente de la Asociación Chilena de Empresas Tecnológicas (ACTI), al indicar que el gobierno “debería das incentivos adecuados para que universidad y empresa trabajen unidos. Falta crear las confianzas entre ambos, ya que es el problema esencial que tenemos y que genera la baja inversión que tiene el país en I+D”.

Para el ejecutivo, tan importante debería ser el impulso a la innovación, que el gobierno debería crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde se agrupe sectores como informática, telecomunicaciones, investigación, de la misma manera como lo están haciendo países como Brasil, México o Uruguay. Para Roberto Fantuzzi, de Asexma, también hay que ganarle la batalla a la burocracia estatal, ya que aún sigue habiendo demoras a la hora de sacar una patente comercial. Por otro lado, Andrés Concha señala que “la innovación y emprendimiento no son asunto de voluntad, ni es suficiente colocar más incentivos. Se trata de un cambio cultural que se debe gestar desde la educación”.

Lo más leído