La Investigación y Desarrollo (I+D) ha ido en aumento en Chile de mano de iniciativas públicas y privadas. Según la Tercera Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, entre 2009 y 2012 la inversión en esta materia aumentó un 25%, esto sin considerar el impacto de la nueva ley I+D que comenzó a regir a fines de 2012, estimulando la participación del sector privado.
En este contexto, se consultó a tres estudios sobre las patentes chilenas más destacadas que se gestionaron durante los tres últimos años.
Alessandri: TCPavements
Rodrigo Velasco, socio del estudio Alessandri, destaca la obtención de una patente para la empresa TCPavements (TCP) en China.
La tecnología del ingeniero civil Juan Pablo Covarrubias, consiste en el diseño de losas de geometría optimizada, una solución que evita el agrietamiento de pavimentos de concreto tradicionales.
Esta nueva tecnología -en base a finos cortes en el hormigón que permiten distribuir el peso de un vehículo eficientemente-, disminuye la tensión sobre el pavimento, permitiendo que éste sea entre siete y diez centímetros más delgado que el tradicional, lo que conlleva una disminución en el precio de construcción y de mantención.
La obtención de la patente en China se suma a las de Brasil (actualmente está en trámite) y a las obtenidas en Estados Unidos (2009), Rusia (2010) y Europa (2013), lo que los acerca a completar el objetivo de los “Big five”.
En este caso, Alessandri no sólo gestionó la patente, sino que se involucró en la gestión comercial, difusión y estrategia de licenciamiento de la empresa. “El road show que hicimos con TCPavements en Asia durante 2013 despertó gran interés del continente en esta tecnología”, sostiene Velasco.
Actualmente, TCP tiene más de 3.000.000 de m2 construidos principalmente en Chile, Perú, Guatemala, Colombia y EEUU. Durante 2013 facturó $ 300 millones y este año espera, al menos, duplicar esa cifra, adelanta Juan Pablo Covarrubias, gerente general de la firma. La tecnología de TCP está patentada en 59 países y en 19, en trámite.
Villaseca: vacuna contra el cáncer de OncoBiomed
El proceso de patentar TAPCells, la vacuna contra el cáncer del consorcio tecnológico OncoBiomed-Universidad de Chile, se inició en 2007, pero en 2011pasó a manos de la firma de abogados Villaseca. “El caso llegó cuando se había estancado la discusión con Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual). Sin embargo, cuando lo tomamos logramos avanzar en la discusión para Chile, obtener las protecciones correspondientes en México (2012), Australia (2012) y Nueva Zelanda (2012) y, además, estamos cerca de obtener protección en Israel”, explica Eduardo Molina, socio de la firma. Actualmente está en proceso de patente en Chile, Brasil, Canadá, Europa, Israel, Estados Unidos y Argentina.
TAPCells es una tecnología antitumoral que combate el melanoma y el cáncer de próstata y, en ciertos casos, el cáncer de colon y de riñón, pues estimula y activa el sistema inmune de los pacientes para generar una respuesta específica contra el tumor cancerígeno. Esta ya ha tratado a más de 300 pacientes, en su mayoría aquejados por melanoma maligno.
Para Flavio Salazar, director Científico de Oncobiomed, la tecnología TAPCells demuestra que en Chile es posible desarrollar innovaciones de raíz científica competitivas a nivel global, “especialmente cuando tecnologías comparables llegan al mercado a precios sumamente altos”. Agrega que para expandirse, el consorcio necesita levantar entre US$ 15 millones y US$ 20 millones para validar la tecnología en EEUUa través de la Food and Drugs Administration.
Clarke, Modet & Co. patenta salud con Naturalis S.A.
Carolina del Río, directora General de Clarke, Modet & Co, destaca al consorcio tecnológico Naturalis S.A., por la tecnología de “Dispersión de Fitoesteroles”, la que ha sido patentada en Australia, Colombia, Corea del Sur, Rusia, Singapur y Sudáfrica. La patente en Chile, presentada en 2009, aún se encuentra en trámite.
Esta tecnología permite producir nano-dispersiones de fitoesteroles, componentes naturales que permiten disminuir el colesterol en forma regular, y así diseñar productos alimenticios con una mayor dosis de estos elementos.“Desde un punto de vista clínico, esto significa una mayor eficacia en la reducción de colesterol y disminución de triglicéridos, la que hemos demostrado clínicamente con un estudio en seres humanos realizado en la Universidad de Manitoba, Canadá”, señala Steven Härting, gerente de Naturalis S.A. El ejecutivo añade que por ahora comercializan el producto en Chile, pero planean llegar este año a Brasil y Europa, para lo cual se está diseñando una planta de mayor capacidad.
El mercado nacional de fitoesteroles es relativamente pequeño siendo de aproximadamente
US$ 1,2 millones al año, en tanto el mercado mundial sobrepasa los US$ 150 millones al año. “En 2013 concluimos la construcción de una planta pequeña en Santiago, capaz de abastecer el mercado nacional, y a la fecha tenemos una participación creciente de sobre el 10%”, explica.