Ayer finalizó la tercera versión del Festival Internacional de Innovación Social, fiiS 2015, evento que congregó a más de 100 speakers nacionales e internacionales como Patch Adams; Rohan Marley fundador de Marley Coffee; Pedro Tarak, co fundador de Sistema B y Julián Ugarte, director de Socialab, dando visibilidad a más de 100 proyectos que tienen el compromiso de promover la innovación con impacto social positivo.
Durante cinco días los barrios universitarios de República y San Joaquín, y el Edificio Telefónica albergaron las Charlas D-Mentes donde speakers inspiraron a los asistentes sobre cómo innovar más y mejor, bajo la premisa de gestionar el cambio, además de eventos masivos realizados el fin de semana, con talleres y música en vivo en los parques Bicentenario (Sunset Speech) y Quinta Normal (Sonidos del Mundo).
A continuación, cuatro paneles destacados que tuvieron lugar en fiiS 2015 y que proponen áreas estratégicas donde la innovación social podría generar impacto.
Tecnocientistas: innovación en salud
Desarrollos para ayudar a niños prematuros a conectarse con sus madres y para aportar movilidad y autonomía a personas con discapacidad, a través de software o prótesis impresas en 3D se presentaron en el panel Tecnocientistas. Camilo Anabalón de Babybe; Gino Tubaro de Limbs y Rodrigo Quevedo de Rotatectno y presidente de la Asociación Chilena de Robótica (Achiro) dieron a conocer sus desarrollos y dialogaron sobre las barreras para innovar y crear productos que impacten en salud.
El argentino Gino Tubaro comenta que el área de la medicina es especialmente compleja y lenta para innovar. "Prefiero innovar y luego toparme con la pared de tener a un médico diciendo que no. Si tienes que esperar la motivación desde la medicina, tardas un montón".
El fundador de Babybe, Camilo Anabalón, considera que existen barreras incluso en etapas posteriores a la creación del producto. "Hay una serie de normas para salir al mercado debes cumplir reglas internacionales, estándares y pruebas clínicas, lo que es mucho dinero y tiempo", señala.
Rodrigo Quevedo sostiene que pese a las dificultades es necesario enfocarse en salud y advierte que "antes de hacer autos voladores debemos lograr que las personas puedan volver a caminar". Pero plantea que aún nos hace falta tecnología y lugares para desarrollarla, por lo que adelanta que desde noviembre Achiro contará con un laboratorio donde realizará sus proyectos y albergar a otros que tengan relación con robótica.
Tecnologías para un mejor aprendizaje
Nicolás Fuenzalida, co fundador de Políglota; Leonardo de la Fuente, fundador de Edoome; Álvaro Peralta, co fundador de Lab4U y Elías Tefarikis, co conductor del programa InnovaRock, analizaron el uso de la tecnología como herramienta para mejorar el acceso y aprendizaje con foco en la capacitación de docentes para la correcta integración de las tecnologías en las aulas y en la vida cotidiana.
"Los mayores desafíos en Chile son mejorar la calidad y fortalecer las experiencias de aprendizaje utilizando la tecnología como un motivador atractivo para los estudiantes, pero sin la correcta preparación de los profesores no se va a generar un impacto", señaló Tefarikis.
Acuerdo con Mineduc
En la oportunidad, el fundador de Edoome, plataforma de gestión educacional que conecta a profesores, estudiantes y padres en un ambiente colaborativo, anunció un acuerdo con el Ministerio de Educación que en primera instancia invitará a los profesores a ingresar a la plataforma. Están en conversaciones para implementarla como política pública, agrupando a los colegios de Chile bajo esta red.
Adelantó también que están en conversaciones con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para implementar Edoome en los cinco mil colegios públicos del país, para posteriormente agrupar estas dos grandes comunidades de docentes bajo un sistema colaborativo.
aLIMENTOS: AGREGAR VALOR E INNOVAR
Pasar de ser una potencia alimentaria a un país que agrega valor a los alimentos y comercializar innovaciones que impacten a nivel alimentario, es el mayor desafío de Chile. Así lo señala Boris Hirmas, empresario chileno dueño de Tres Mares, quien comercializa fruta liofilizada (en polvo) bajo la marca Isofrut.
Esto, sumado a incorporar un aspecto social a esta industria, son los ejes que Teresa Comparini (Terrium, productos gourmet sin azúcar), Marco Carcuro (Cerveza Atrapaniebla), también comparten y que fueron debatidos en el panel "Un Menú diferente".
En ese sentido, la gran oportunidad de nuestro país tiene que ver con aprovechar ventajas comparativas y poner la tecnología a nuestro servicio, comenta Comparini.
Carcuro agrega que esto se hace posible "gracias a que la gente requiere mayor información de los productos que consume y le interesa el cómo llegan las cosas a su mesa y valoran productos con responsabilidad social. Prueba de esto es la participación de Atrapaniebla en la Expo Milán 2015 y también sus planes de llegar al extranjero de la mano de ProChile.
Para Hirmas su horizonte es, además de comercializar frutas, posicionar en el extranjero todo tipo de verduras chilenas liofilizadas. Asimismo, dentro de la planta que SouthAM tiene en Chile, ubicada en Paine, los planes a corto plazo pasan por desarrollar innovación junto a emprendedores para experimentar, incursionar con ideas inteligentes y llevarlas a productos.
Comunidades y colaboración
Otra de las temáticas abordadas fue la innovación abierta como fórmula para generar sistemas colaborativos y responder a desafíos de las comunidades, charla en la que participaron Javier Vergara, co fundador y director ejecutivo de Ciudad Emergente; Héctor Jorquera, fundador de AraucaníaHub y Tomás Cortese de Fundación AcercaRedes, compartiendo modelos para potenciar la innovación social en Chile.
En la instancia, los ejecutivos apuntaron a la necesidad de innovar desde la ciudadanía, sin requerir de intermediación de expertos. Además, destacaron la importancia de considerar la intra región como un actor relevante en la toma de decisiones en proyectos eléctricos, forestales u otros, pues no siempre se ven impactados por sus beneficios.
Ejemplo de ello, es lo que realizan desde Ciudad Color, iniciativa que promueve soluciones a problemáticas comunitarias y urbanas, potenciando un vínculo desde los actores sumando a los vecinos.
El fundador del Centro de Innovación y Emprendimiento Social AraucaníaHub, Héctor Jorquera comentó que "sellamos una alianza con AcercaRedes, la meta es impactar en 125 ciudades. Nosotros partimos trabajando en diez localidades de la Araucanía, AcercaRedes en casi diez de tres regiones, y la idea es aprovechar ese potencial y crecer con un modelo vía plataforma y conseguir socios en Chile o el extranjero para impactar en la integración de manera rápida y efectiva".