Empresas y Startups

El equipo de Bachelet que liderará la innovación

Personeros con experiencia y reconocidos académicos manejarán las arcas públicas en I+D+i. Al equipo que encabeza Eduardo Bitran, se espera que se sumen Claudio Maggi e Inti Núñez.

Por: | Publicado: Lunes 17 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por A. Rivera y B. Muñoz



Recién comienza a configurarse el nuevo mapa del aparato público que conducirá las riendas del país en materia de innovación en los próximos cuatro años. Un tema no menor, si se considera que el gobierno anterior buscó darle un gran protagonismo a este ámbito, llegando, incluso, a nombrar 2013, como “el año de la innovación”.

A la cabeza del Ministerio de Economía está Luis Céspedes, economista, académico y ex asesor de Andrés Velasco en el Ministerio de Hacienda, quien estará acompañado por el académico Andrés Zahler, como jefe de la Unidad de Innovación.

Por otro lado, la designación del nuevo vicepresidente de Corfo, que ocupará el sitial que dejó Hernán Cheyre no se dilucidó hasta el miércoless pasado, cuando se anunció el aterrizaje de Eduardo Bitran, ex ministro de Obras Públicas de Bachelet y ex presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Un nombramiento sorpresivo para muchos, pues incluso, ese mismo día, circulabannombres como Carlos Álvarez y Álvaro Díaz.

Si bien, la designación de la vicepresidencia de Corfo generaba expectativas, también las producen otros nombramientos clave en esta entidad, tales como la gerencia corporativa, que lideraba Matías Acevedo, la gerencia de InnovaChile que ocupaba Conrad Von Igel, y la gerencia de Emprendimiento, con Juan de Dios Carvajal a la cabeza. Aunque aún no hay nada oficial, fuentes cercanas al ecosistema comentaron que se están barajando nombres como el de Claudio Maggi, ex gerente de InnovaChile en la administración de Bachelet y el de Inti Núñez, ex director del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad Adolfo Ibáñez. Este último, podría asumir la gerencia de Emprendimiento o la de Innovación. En todo caso, se espera que la confirmación se realice mañana martes.

En el Ministerio de Agricultura, en tanto, las definiciones no están totalmente decantadas. Ya se nombró a Julio Kalazich como nuevo director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en tanto, la designación del director de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), no será hasta fines de marzo, debido a que por su carácter de Fundación es un consejo el que debe decidir.

Otro de los cargos en suspenso por el momento, es el del presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), puesto que ocupa por ahora Mateo Budinich quien permanece en calidad de subrogante en reemplazo de José Miguel Aguilera quien renunció a la entidad en septiembre de 2013. Budinich fue elegido por Alta Dirección Pública como director ejecutivo, y si bien, ya ha sostenido reuniones con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, no está claro si será él quien finalmente se quede a la cabeza del organismo.

Por último, habrá que ver qué sucede con el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), presidido por Fernando Flores y a partir de noviembre de 2013 por Fernando Lefort. En el ambiente ya circulan dos nombres como posibles sucesores: Gonzalo Rivas y Álvaro Díaz, a quienes les podría tocar liderar un Consejo con “un nuevo estatus legal” y con un ámbito de acción ampliado, según consigna el programa de gobierno de la actual mandataria.

La Agenda


Una de las primeras tareas de las nuevas autoridades es definir los lineamientos que se establecen en el capítulo de innovación de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico, cuyo anuncio está comprometido para los 100 primeros días de gobierno, de acuerdo al programa de la presidenta Bachelet.

Los lineamientos para la Agenda en esta materia quedaron plasmados en el capítulo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Programa de Gobierno, donde se hace referencia explícita a tres aspectos: incrementar el fomento a la ciencia, investigación y formación de capital humano avanzado; generar incentivos para que los actores del sistema incrementen sus esfuerzos en pos del desarrollo nacional y revivir la política de clúster impulsada en el período 2006-2010.

En el ámbito institucional establece la creación de un Consejo para la Coordinación de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y una subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cabe destacar, que el 6 de marzo ingresó al Congreso el Proyecto de Ley para la creación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsado por el gobierno anterior.

Para materializar las propuestas en materia de I+D el gobierno cuenta con un presupuesto cercano a los US$ 1.000 millones.

La herencia


Las visiones sobre la herencia de la administración de Piñera en el campo de la innovación son dispares, pero en general hay consenso en que la gestión, sobre todo desde entidades como Corfo y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se focalizó en apoyar y fomentar el emprendimiento.

Según cifras de Corfo, en los últimos cuatro años atendieron a más de 800 mil personas, movilizaron recursos por US$ 15 mil millones y aumentaron en 2,5% el número total de beneficiarios respecto de 2009.

También destacan la modificación a la Ley I+D (Investigación y Desarrollo) que permite a la empresas que inviertan en innovación descuentos tributarios de hasta un 35%. Desde la entidad informan que a diciembre de 2013 se habían acogido 60 empresas con 78 proyectos.

Por otro lado, relevan el Programa de Centros de Excelencia de I+D -el que si bien, comenzó en la primera administración de Bachelet con el anuncio de la llegada del centro alemán Fraunhofer-, durante los últimos cuatro años se modificó y profundizó, explican, con la apertura de otros centros como Csiro (minería), Inria (tecnología) y Wageningen (alimentos) y la próxima instalación de Pzifer, Telefónica, Suez y Emerson. A ellos se suma el anuncio de otros cuatro centros, entre ellos, el Instituto de la Energía Solar de Fraunhofer.

Por último, uno de los programas estrellas de la pasada administración es Start-Up Chile. Con un presupuesto de US$ 36 millones, nació para atraer emprendedores extranjeros que impactaran el ecosistema chileno y posicionar al país en el mapa del emprendimiento a nivel internacional. La iniciativa tiene vigencia hasta fines de este año y es una absoluta incógnita si la actual administración lo mantendrá, debido que a lo largo de su ejecución ha sido admirado, pero también criticado, sobre todo, por la entrega de recursos a extranjeros.

No obstante, el gobierno anterior se fue con una promesa no cumplida: lograr que la inversión en I+D como parte del PIB alcanzara el 0,8%. Según la última Encuesta Nacional de Gasto y Personal en I+D publicada este año, ésta sólo alcanzó el 0,35% del PIB, muy por debajo de la media de los países de la OCDE.

"Les pediría a las nuevas autoridades calma y tiza"

Matías Acevedo, ex gerente corporativo CorfoImagen foto_00000017

- ¿Qué desafíos deberán enfrentar las nuevas autoridades?
-Un tremendo desafío, seguir avanzando en emprendimiento e innovación que ha mostrado un avance importante que va mucho más allá del período del gobierno anterior. En términos bien gruesos se ha mantenido un cambio transversal en los distintos programas. Obviamente cada gobierno le pone de lo suyo, pero en definitiva hemos avanzado bastante en el último tiempo. Yo le recomendaría a las autoridades calma y tiza, no todo lo que hizo el gobierno anterior es malo, tampoco es perfecto. Pero creo que hay que darse el tiempo para entender el por qué de cada una de las cosas que se hicieron, evaluar su resultado y eventualmente mantenerla o hacer los cambios que sean relevantes.
-¿Qué programas deberían mantenerse?
-Estamos convencidos que todos los programas estaban aportando al desarrollo de las Pymes, del emprendimiento, de la innovación. En el tiempo, programas que nosotros mismos diseñamos los fuimos cambiando y perfeccionando. Por lo tanto, al momento del traspaso estábamos convencidos de que los programas vigentes eran los que tenían que estar.
-Start-Up Chile ¿debe continuar?
-Que lo evalúen, lo revisen, evalúen el impacto que ha tenido y decidan el camino a seguir. Los resultados están establecidos, es un trabajo importante no sólo a nivel de memoria, sino que de políticas públicas; a nivel nacional e internacional ha tenido importantes reconocimientos.
Me llamaría mucho la atención que no siguiera, pero creo que es importante que se tomen el tiempo de entenderlo, ver cuáles han sido los resultados y tomar una decisión. Pero es uno de los programas que están mejor evaluados.

LOS PRÓXIMOS PASOS DE LOS QUE SE VAN
Durante estos cuatro años la dirección de Corfo estuvo bajo la cabeza del economista Hernán Cheyre, quien, por ahora, se irá tres meses de vacaciones en Estados Unidos, para luego, tomarse entre cerca de seis meses sabáticos para "pensar qué hacer", porque no quiere decidirse por la primera opción y tampoco dejar de lado los temas que le interesan como el emprendimiento.
El segundo a cargo del buque es Matías Acevedo, gerente corporativo de Corfo, quien parte de vacaciones a Colombia para "dedicarle tres semanas a mi familia que me apoyó durante estos cuatro años. Mi señora, Trinidad Infante, está emprendiendo y la quiero ayudar a diseñar el plan de negocios", comenta. A su regreso retomará la cátedra de Políticas Públicas en la Universidad Católica y evaluará proyectos laborales.
Conrad Von Igel, gerente de InnovaChile de Corfo prefiere mantener el hermetismo, en tanto, Juan Manuel Santa Cruz, jefe de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, comenta que seguirá vinculado a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación y "probablemente será desde alguna universidad", adelanta.

 Imagen foto_00000014Imagen foto_00000015Imagen foto_00000018
Hernán Cheyre,  Juan Manuel Santa Cruz y Conrad Von Igel. 

Lo más leído