Empresas y Startups

“El Consejo de Innovación debe recuperar su capacidad estratégica”

Retomar la influencia, impulsar un nuevo status legal y abordar temáticas como sustentabilidad, son los ejes 2014 de la entidad.

Por: Por Francisca Orellana Lazo
 | Publicado: Lunes 28 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


De ocupar casi una planta en calle Morandé al lado de La Moneda, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) fue relegado a dos oficinas en el piso 11 del ministerio de Economía. ¿La razón? una caída de 78% en el presupuesto de la entidad para este ejercicio, lo que dejó a Gonzalo Rivas, el nuevo presidente de la entidad, con una billetera de 
$ 257 millones para 2014. Una pérdida de autonomía que Rivas espera revertir cuando se reasignen y aprueben recursos adicionales para lograr la capacidad operativa, mayor personal y espacio propio. 
A tres semanas de asumir el cargo, el economista y ex vicepresidente ejecutivo de Corfo y jefe de la División de Ciencia y Tecnología del BID, establece las prioridades de su gestión: retomar la influencia del Consejo en el desarrollo de políticas públicas, crear un status legal que garantice la autonomía y trabajo, y definir las áreas potenciales de Chile para llegar al desarrollo.

- ¿Cómo evalúa la gestión de Fernando Flores en el CNIC? 

- La gestión se volcó mucho más a la sociedad civil que a tratar de organizar la estrategia de la política pública. Eso tiene un mérito pero no a expensas de descuidar la visión estratégica que debe guiar al sector público, como impulsor a través de distintas políticas y programas de la innovación. Hay que balancear, el Consejo debe recuperar su capacidad de ser, efectivamente, un espacio en el cual se genere una visión estratégica hacia los desafíos de largo plazo. Otro de los grandes retos es darle una institucionalidad más sólida.

- ¿Se perdió influencia?

- No sé cuál fue el grado de diálogo entre el Consejo y el Gobierno, pero cuando se revisa el material publicado que ayuda a orientar el debate, esa función se perdió bastante. Y la orientaciones programáticas publicadas en “Surfeando hacia el futuro”, se alejan mucho respecto a generar una estrategia. Además, se necesita tener una mirada más consensuada de lo que Chile debe hacer en esta materia y no estar cambiando cada cuatro años. Es importante actualizar la estrategia que se hizo con Nicolás Eyzaguirre, y poner a la innovación como un elemento transversal.

- ¿Cuándo esperan lograr la nueva institucional del Consejo?

- Algo hemos conversado y esperaría que partamos lo más rápido posible, pero no depende de nosotros sino del Ejecutivo al establecer las prioridades de la agenda legislativa.

- ¿Será este año?

- No hemos hablado de plazos, pero hay buena disposición. Es indispensable que tenga una creación por ley. 



Cluster y mayor gasto público 

Discutir e ir más allá del factor idiológico en selectividad o “cluster”, será tema de estudio prioritario este primer año del CNIC, acorde a las propuestas del Gobierno. “Queremos definir un marco conceptual que permita entender de qué se trata la selectividad, los riesgos y oportunidades que existen, y las orientaciones que debería tener la política pública para intervenir”, recalca.

También abordarán temáticas país y de futuro como el impacto del cambio climático, sustentabilidad o energía. Y para eso necesitará de “consejeros activos”. De hecho, espera mantener al menos cuatro miembros del período anterior y sumar un alto número de mujeres.

- ¿El Gobierno ha establecido una meta de crecimiento en investigación y desarrollo? Hoy llega a 0,35% del PIB.

- La agenda que lidera el ministerio de Economía debiera incluir un conjunto de metas de este gobierno. Pero el 0,35% es preocupante, la primera y principal responsabilidad es del sector público porque tiene que generar los incentivos para eso. Por eso vamos a iniciar una revisión de todos los instrumentos que hoy se están implementando y monitorearlos para informar y ayudar al Ejecutivo y al Congreso a mirar si las cosas van en la dirección correcta.


-¿Cuánto debería crecer el presupuesto público, entonces?

- Estamos recién embarcándonos en esto, pero sí tengo claro que las cifras globales indican que el gasto público en innovación, lejos de crecer durante el último gobierno, bajó. Eso si es contradictorio con lo que se hablaba del año de la innovación. Además, se orientó mucho a temas de emprendimiento, capital semilla, donde se entregaba recursos a mucha gente para que hicieran cualquier tipo de proyecto, que no necesariamente van a cambiar la estructura productiva del país.

Lo más leído