En la XIX versión del premio al "Mejor Empresario & Empresas", de Diario Financiero, se distinguieron a los tres primeros lugares en las categorías de Innovación y Emprendimiento. Los primeros, abarcaron diversas áreas como tecnologías antisísmicas; alimentación saludable e innovación social a través de un festival que hoy se extiende por Latinoamérica.
En la categoría a Mejor Emprendimienro se reconoció a una plataforma colaborativa que vuelve más eficiente las formas de trabajo en empresas; una aplicación móvil que premia acciones amigables con el medio ambiente y una startup que aporta soluciones sustentables a partir de la energía solar.
Sirve, camino a Colombia y México
Una de las empresas que está exportando know how e innovación a la región es Sirve, el spin off fundado por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, que este año llevó su portafolio de soluciones antisísmicas al mercado peruano. Para el académico, el premio fue una sorpresa porque considera que estos temas son vistos en el país bajo el foco del desastre y no desde la oportunidad.
Adelanta que en 2016 continuará internacionalizando su negocio: "En Perú ya tenemos proyectos y competimos con las empresas más grandes y de mayor nivel a escala mundial en materia de protección sísmica. Hoy, y bajo el mismo modelo que en Perú, queremos abrir oficinas en Colombia y México", afirma.También trabajarán con Corfo en el desarrollo de tecnologías de bajo costo, las que están en fase de prototipo.
Snack saludables en fase de prototipo
Pedro Bouchon, académico de la Universidad Católica, espera dar un paso más adelante en 2016. El investigador acaba de recibir recursos de Corfo para el desarrollo de un prototipo comercial que contempla la automatización y escalamiento en la producción de snack saludables, tratados con la tecnología alimentaria que creó, la que reduce el aceite de estos productos hasta en un 80%, conservando sus nutrientes.
"Estamos realizando pruebas de consumo con el producto actual, que ha tenido excelente aceptación. El objetivo es contar con una capacidad productiva que permita cubrir las etapas iniciales de comercialización en 2016", explica.
Innovación social en Latinoamérica
El año 2015 fue una etapa de expansión para el Festival Internacional de Innovación social (fiiS) que partió en nuestro país hace tres años. La llegada a Bogotá y Lima marcó la consolidación de esta iniciativa local que busca dar visibilidad a quienes son hoy agentes de cambio. "La expansión fue una experiencia enriquecedora, te das cuenta que los temas que se hablan en fiiS son transversales a todos los países", sostiene Diego Phillippi, miembro del directorio de fiiS.
Para el proximo ejercicio ya recibieron ofertas que permitirán realizar nuevamente el festival en Argentina, Colombia, México, Perú y llegar a Uruguay. Mientras en Chile evalúan con interés realizar actividades paralelas al festival central en regiones como Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia.
Alma Suite alista aterrizaje a Estados Unidos
Con el fin de mejorar la comunicación e impulsar la colaboración en las empresas, Tomás Sánchez junto a Felipe Stange dieron vida a la plataforma social corporativa Alma Suite, la cual a través de una serie de herramientas promete generar organizaciones más colaborativas, eficientes y productivas.
"Al ver en el parque a mis hijos con otros niños trabajando en equipo, prestándose baldes para construir un castillo de arena, no podía dejar de preguntarme por qué habíamos dejado de trabajar en equipo, ¿por qué ya no nos prestábamos el balde? Es justamente ese compañerismo el que busca devolver Alma Suite a las compañías", apunta Stange.
La plataforma se caracteriza por una interfaz de uso rápido y amigable. Cuenta con novedosas herramientas, entre ellas una especie de wikipedia privada interna con artículos y archivos de la compañía, una trivia para capacitar a los colaboradores jugando, perfiles personales tipo Facebook de cada trabajador, un muro de noticias y un módulo de tareas y proyectos.
Hoy la startup cuenta con 30 clientes dentro y fuera de Chile, entre ellos Codelco, Cumplo, Techo, Movistar Arena, el Hogar de Cristo y la Universidad del Desarrollo, Trabajos con Sentido (Colombia) y RCP (Nueva York), y se encuentra planeando su aterrizaje en EEUU en 2016. "Nos dimos cuenta que en EEUU la industria está más madura y hay mayor interés por este tipo de soluciones, y a pesar de que hay competidores que ofrecen productos muy similares, se enfocan mucho en la gran y pequeña empresa, por lo que vemos una oportunidad de entrar con fuerza en el segmento de las medianas", apunta Sánchez, cuyo objetivo es cuadriplicar su cartera de clientes el próximo año.
La firma fue reconocida con el premio "Mejor Emprendimiento" 2015 de Diario Financiero.
"Este es un camino difícil y con muchos obstáculos, por lo que contar con reconocimientos como este es motivante, pues son indicios de que estás haciendo las cosas bien y debes continuar con aún más ganas", expresa Sánchez.
AllGreenup consolida presencia regional
AllGreenup, la aplicación que incentiva el cuidado del medio ambiente, busca sumar una nueva funcionalidad a su plataforma, integrando a los recicladores urbanos, vinculándolos con los usuarios.
Sebastián Luongo, co fundador de la startup, explica que este nuevo paso permitirá a los recicladores que forman parte de cooperativas u organizaciones similares prestar un servicio de reciclaje a domicilio. "Podrán acceder a más material y en mejores condiciones, dignificando su trabajo, pues la gente ya los tendría clasificados", explica.
La meta es lanzar esta nueva función en Chile a fines de 2015 y para el resto de Latinoamérica en 2016.
Hoy la plataforma está disponible en 11 países de Latam y Estados Unidos, pero aún no se entregan todos los servicios que ofrecen en Chile.
La app móvil, que ya cuenta con 50 mil usuarios activos en Chile, conecta a las personas con las empresas en un contexto sustentable, midiendo el impacto ambiental de los usuarios, premiándolos por acciones como andar en bicicleta, correr o compartir el auto.
A esto se suma el reciente acuerdo con el gobierno de Buenos Aires que permitirá a los habitantes de esa ciudad que descarguen la app, juntar puntos y canjear beneficios por acciones sustentables. Además tendrán presencia física en la capital trasandina.
"El BID nos está apoyando y han abierto redes de contacto, por ejemplo, con la Fundación Casa de la Paz -organización de interés público que promueve la educación y acuerdos para la sostenibilidad- lo que nos da un tremendo respaldo", destaca el emprendedor.
Hitos
A la fecha, AllGreenup suma más de 200 empresas asociadas, generando 532 mil acciones sustentables, lo que se traduce en la reducción de 436 toneladas de CO2 y 224 toneladas recicladas.
Además de la distinción otorgada por Diario Financiero, Sebastián Luongo fue reconocido como "Emprendedor Social" en el marco de la XVI versión del Premio Espíritu Emprendedor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. del Desarrollo.
Suli masificará producción de lámparas solares
La empresa chilena, Suli, enfocada en desarrollar, fabricar y comercializar soluciones basadas en iluminación solar obtuvo el tercer lugar en los premios al "Mejor Empresario & Empresa" en la categoría de Emprendimiento. Una distinción a una startup que para 2016 se ha puesto una meta ambiciosa: comenzar su producción masiva con 5.000 Suli Lamps (lámparas modulares solares) y concretar proyectos sociales a mayor escala.
Fundada por Ximena Muñoz, Cristián O´Ryan, Macarena Pola y Matías Casanova, el primer paso de Suli -luego de ganar el Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF) de Corfo por $ 10 millones, a través de Chrysalis, la incubadora de la Universidad Católica de Valparaíso- fue el recabar fondos a través de una plataforma de crowfunding para construir sus primeras lámparas, las que además de ser sustentables tienen un diseño versátil e iluminan el equivalente a una ampolleta de 60W.
A través de IndieGoGo, Suli logró financiamiento para sus primeras 500 unidades, y un proyecto con el que llevarán a Haití noventa Suli Lamp a comienzos del próximo año. Después de 30 días de campaña recaudaron alrededor de US$ 23 mil, gracias a 400 personas que compraron lámparas para su uso personal o las donaron directamente al proyecto de Haití a un costo de US$ 52 por unidad.
Ximena Muñoz reconoce que el sello distintivo de Suli es ser colaborativa. "La idea es incluir a los usuarios como co creadores y en Haití, por ejemplo, trabajar con ellos en formato de talleres viendo cuáles son las necesidades de luz que tienen y resolverlas mediante soportes", sostiene. Agrega que hoy la tendencia son los proyectos cooperativos donde "es posible personalizar sus propias soluciones".
Es por esto que para 2016, además de incrementar la producción de Suli Lamps, el foco será potenciar su know how con energía solar y micro manufactura, para que la misma gente con distintos materiales, desde objetos de desecho hasta la manufactura digital, pueda ir generando soluciones en torno a la energía solar.