Empresas y Startups

Coworking toma fuerza: apuesta a las regiones, internacionalización y al menos 15 nuevos proyectos

Además Corfo lanzó un programa para impulsar nuevos espacios colaborativos y hubs globales, agilizando la expansión de Start-Up Chile.

Por: | Publicado: Lunes 11 de mayo de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A sólo tres años de que en el ecosistema nacional empezaran a aparecer los primeros espacios de cowork de la mano de iniciativas como Co-Work Latam y Santiago Maker Space, hoy ya se cuentan más de 20 en Santiago y unos 13 en regiones, a pesar de que no existe un catastro oficial. La modalidad de trabajo colaborativo para impulsar el emprendimiento ha tomado fuerza en Chile, tanto así que ya se proyectan unos 15 nuevos espacios y Corfo ha lanzado un nuevo programa para darle un mayor impulso tanto a estos como a hubs globales de emprendimiento e innovación a lo largo de todo el país.


El gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, explica que con la primera convocatoria, que vence el 15 de julio y cuenta con $ 1.400 millones de presupuesto, se espera apoyar al menos diez espacios de coworking y dos nuevos hubs con hasta el 75% del monto total de inversión de cada proyecto, en un contrato a tres años. Esto considera tanto infraestructura física como servicios especializados de apoyo en materia de gestión empresarial, levantamiento de capital y vinculación con potenciales proveedores y clientes, entre otros, aportando a la profesionalización de los espacios.


En el caso de la línea de Hub Global, el aporte de Corfo tiene un tope de $ 200 millones, mientras que para la modalidad de Coworking, el cofinanciamiento incluye un basal de hasta $ 40 millones, más otros recursos que serán asignados por cuatro componentes especiales a los que se puede postular en forma independiente o conjunta: formación/difusión, asociatividad, seguimiento y programa Start-Up Chile regional.


"La meta es tener en siete u ocho meses nuevos espacios para emprendedores Start-Up Chile en distintas capitales regionales, tal como hoy existen en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y la Casa de Vidrio de Movistar en Santiago", apunta el ejecutivo de Corfo, quien señala que el programa seguirá reabriéndose anualmente, al menos en lo que queda de este Gobierno.

De cowork a hub global
Desde la incubadora de negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chrysalis, están administrando dos espacios colaborativos para emprendedores en Valparaíso y Copiapó. Se trata de Valparaíso y Atacama Maker Space, los que cuentan con implementos de última tecnología como impresoras 3D, máquinas cortadoras láser y equipamiento para desarrollar circuitos eléctricos; e imparten talleres de prototipado, emprendimiento y robótica, por mencionar algunos.


Tras el anuncio del nuevo programa de Corfo, el gerente de Chrysalis, Walter Rosenthal, adelanta que planean transformar su espacio de Valparaíso en un Hub Global, y que como incubadora además evalúan colaborar con el desarrollo de coworks en otras regiones.


Ambos espacios son de los pocos gratuitos, pues en su mayoría los precios varían entre $ 50 mil y
$ 150 mil por arriendo full mensual.


Diferente es el modelo utilizado por el espacio de cowork de Balmaceda Arte Joven (Valparaíso), donde los emprendedores pueden optar a utilizar este espacio de manera gratuita durante un semestre -además de recibir un programa de incubación asociado- tras ser seleccionados a través de convocatoria pública.


Su director, Federico Botto, cuenta que piensan expandirse a otras ciudades del país por medio de la postulación a la línea de financiamiento de Corfo y agrega que la motivación es "poder generar puntos de encuentro e impactar de mejor manera en un territorio, porque para nosotros la inteligencia colectiva es un paradigma que buscamos seguir".

Cowork para la ciencia
El gerente de Corfo explica que con el nuevo programa apuntan a todo el espectro de coworks, esto es, desde espacios vinculados a la tecnología hasta los relacionados a temas de creatividad y áreas menos tradicionales como, por ejemplo, el turismo de intereses especiales, la gastronomía o la música.


También hay espacio para la ciencia, y es en ese sentido que Ignacio Brescia, director ejecutivo de STGO LabSpace (el único cowork científico del país), señala que están preparando un proyecto con Austral Incuba para mejorar sus instalaciones y rediseñar la administración del lugar. "Además nos salió una muy buena oportunidad en Puerto Montt de adquirir un laboratorio que iba a quedar sin uso por un proyecto que resultó inviable, lo que nos permitirá tener un segundo espacio", celebra.


De este modo, el laboratorio de Santiago (250 m2) será de prototipado y el de Puerto Montt (600 m2) -con instalaciones más avanzadas- será de escalamiento y producción, permitiéndoles trabajar con emprendedores científicos en distintas etapas.


Actualmente hay 15 proyectos asociados a STGO LabSpace, de los cuales siete tienen financiamiento y algunos pertenecen a Start-Up Chile. De hecho, Brescia cuenta que están cerrando un convenio con la institución, ya que su nueva generación viene con un enfoque en biotecnología, robótica y electrónica y necesitará de sus espacios. "Queremos generar un cambio de mentalidad en el enfoque que tiene la creación de ciencia en Chile, creando una comunidad que lleve la ciencia a la sociedad a través de emprendimiento", resalta el bioquímico, señalando que es por eso que operan como fundación sin fines de lucro.

Primera red y regiones
Uno de los temas importantes que se ha planteado el ecosistema nacional en materia de cowork es la asociatividad. Es así que de una iniciativa nacida desde Nube Cowork de Valdivia (el primero de estos espacios instalado fuera de Santiago), junto a Just People (Santiago), Urban Work (Valparaíso), Working House (Concepción) y Kowork (Temuco), están estudiando crear la primera red de cowork de Chile.

"Queremos generar una comunidad con presencia en distintas regiones del país, que nos permita traspasar mayores beneficios a los emprendedores", apunta Fabián Acuña, gerente general de Nube Cowork. Cuenta que acaban de inaugurar un nuevo centro en Osorno, iniciando su expansión territorial por el sur del país e incluso mirando hacia Bariloche en Argentina.


El CEO de Kowork, Rodrigo Carillo, explica que la creación de una red nacional serviría para potenciar los sistemas mediante la interacción y generar una ruta interna del cowork para la expansión del programa Start-Up Chile, que es justamente lo que busca Corfo. "Cuando en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento se habló de potenciar Start-Up Chile, nos preguntamos qué podía hacerse y visualizamos la apertura de estos espacios. Siento que muchos nuevos actores se sumarán a esto gracias al nuevo programa", apunta.


En tanto, con dos espacios por abrir en Santiago y también con la mirada puesta en Antofagasta y fuera del país, en Just People están evaluando la línea de Corfo para impulsar sus actividades y darles un valor agregado. Además su directora general, Mariana Parodi, señala que se encuentran trabajando en un modelo que facilite la interacción entre las grandes empresas y pequeños emprendedores que utilizan sus espacios de trabajo.


Por su parte, Co-Work Latam -que ya tiene cuatro oficinas en Santiago, una en Uruguay y apuesta nuevas fichas a Colombia y Perú- también planea su aterrizaje en regiones con dos nuevos centros, eventualmente en Puerto Montt o Concepción; y el fundador de Lauch, Gonzalo Camiruaga, cuenta que también proyecta abrir otros lugares para el primer semestre de 2016, uno en Santiago y otro en región.


"El desafío que tienen los cowork en regiones es que, a diferencia de Santiago, acá aún no hay cultura, por lo que el impulso de privados de arriesgarse e invertir en esto debe ser acompañado por el gobierno, y en esa línea me parece muy positivo el anuncio de Corfo", destaca el fundador de House Novo (Viña del Mar), Jaime González.

Hitos Cowork

2006: Nace en San Francisco, Estados Unidos, el primer coworking del mundo.
2011: Se instala en Chile el primer coworking perteneciente a la empresa Co-Work Latam.
2012: Se crea la Asociación de Espacios Coworking (AECO) en París.
2013: Se materializa el primer coworking en región, Nube Cowork se instala en Valdivia.
2013: Aumenta interés por espacios colaborativos de trabajo, totalizando 6 centros en el país.
2014: Co-Work Latam se internacionaliza con sede en Uruguay.
2015: En enero abre sus puertas LabSpace, el primer cowork científico.
2015: Corfo lanza programa que entregará recursos para el desarrollo de coworking y hub globales en todo Chile.

Lo más leído