Corfo se abre a debatir enfoque que motivó decisión de terminar con la política de clusters
A inicios de mayo, Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo, comunicó a los integrantes de los sectores...
- T+
- T-
Por Karen Ríos
A inicios de mayo, Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo, comunicó a los integrantes de los sectores privados y académicos de la política nacional de clusters productivos que existían en Chile -alimentario, acuícola, minero, servicios globales y turismo-, que esa estrategia sería discontinuada.
Entre sus argumentos, Cheyre hizo referencia a un cambio en el papel que Corfo había venido desempeñado y explicó que el rol articulador de una estrategia sectorial así como la definición de objetivos estratégicos de las propias empresas, “es una actividad que corresponde definir principalmente al sector privado”.
Así, dejó en claro que Corfo apunta a un modelo más dinámico donde sea el propio mercado y no el estado a priori, que decida a qué sectores o industrias asignar los recursos y políticas de fomento.
La nueva posición levantó un inmediato debate. Sus detractores estiman que se estigmatizó el concepto de “selectividad” y se usó como argumento para terminar con una política que formaba parte de la Estrategia Nacional de Innovación.
“En su ideología, este gobierno dice que el estado no tiene información superior, y que va a ser sujeto de captura (concentración de los recursos) de sectores perdedores, por lo tanto se debe abstener de hacer cualquier tipo de selectividad”, explicó Eduardo Bitran, ex presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).
Otro punto, dicen los involucrados, es que hay una confusión al creer que la priorización de industrias la hace el gobierno de turno, cuando en realidad fue discutida por el CNIC, una institución asesora del Estado y no gubernamental.
“Esta idea de selectividad se basa en la evidencia de que se necesitan masas críticas mínimas en infraestructura, capital humano y otros insumos que son específicos para otros sectores y que no están presentes. Dada la gran incertidumbre, especifidad y la escala mínima necesaria, los agentes privados nunca estarán dispuestos a asumir todo el costo de su desarrollo”, explica José Miguel Benavente, actual consejero del CNIC.
Los puntos de la discordia
Para quienes apoyan la política de cluster, la decisión del gobierno va en contra de la tendencia de los países que han logrado ser líderes en innovación como Finlandia, Nueva Zelanda, Australia e incluso Estados Unidos, donde han generado condiciones especiales a sectores que ya han demostrado ser competitivos.
“Incluso en las áreas en que hoy en día Chile es reconocido a nivel mundial, como electricidad, puertos, carbón y fruticultura, ha sido el Estado el que partió haciendo apuestas generando un escenario favorable para que actores privados entraran”, sostiene Orlando Jiménez, director del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Central.
Es más, Cristóbal García, director de EmprendeUC, asegura que con la discontinuidad de esta política existen riesgos claros de desacelerar el avance que estaban logrando las mesas de trabajo.
“Existen sectores que pueden avanzar por sí solos (como la minería), pero áreas como turismo es muy importante tener esta señal e incentivo porque el gobierno puede tomar un rol de antena tecnológica para ordenar y guiar los esfuerzos”, advierte.
Debate abierto
La ausencia de un debate abierto sobre las razones por las que se dio término a los clusters, es otro de los temas que generan conflictos. “Debió haber un espacio de discusión pública, liderada por el CNIC, y éste haber concluido con una recomendación al gobierno en el sentido de abortar o reorientar la política”, acusó Bitran.
Si no ocurrió antes de la decisión, un primer paso para un debate se dio en una reunión realizada en el propio Consejo hace unos días.
“Con la presencia de ejecutivos del gobierno, incluido Cheyre, quedamos de discutir el tema de la selectividad “ex ante” en la revisión que tiene que hacer el CNIC de la Estrategia Nacional de Innovación (...) Esto se hará a final de año”, afirmó José Miguel Benavente.
Incluso en esa sesión, el Consejo debatió sobre la aplicación de este tipo de políticas para apoyar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación que contengan el concepto de “selectividad”, reafirmando su apoyo a la implementación de ese enfoque.
Por su parte, Hernán Cheyre, en la cita, aseguró que si bien siguen apoyando los sectores priorizados que fueron seleccionados en el proceso anterior, “la diferencia está en que éstos ya no operan de forma centralizada desde Corfo (existían subgerencias), sino que se han trasladado a los respectivos ministerios sectoriales o bien se han integrado a otras mesas de trabajo público-privadas que funcionan con un propósito similar”.