Por Francisca Orellana
Recientemente comenzó a funcionar Start Up Tech Hub, broker tecnológico que busca conectar a startups de Latinoamérica con el mundo empresarial para que comiencen a vender. Detrás de la iniciativa está Marcos Rivas, director de Emprendimiento e Innovación de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Josefa Villarroel, ex integrante de la gerencia de emprendimiento de Corfo, y cuentan con el apoyo de un grupo de inversionistas privados, entre los que está Raúl Ciudad, de Coasin.
“Existe una batería de recursos financieros para apoyar emprendimientos que no estaba fluyendo y llegando al mercado. Por ello pensamos que había que articular el talento que existe con las grandes empresas o canales de comercialización, para que vendan y sean exitosos”, explica Josefa Villarroel, añadiendo que este problema no sucede sólo en Chile sino también en toda Latinoamérica. De ahí que ya iniciaron las conversaciones para abrir operaciones en Perú, Colombia y Ecuador.
Además, se unieron a la aceleradora de negocios de Silicon Valley en Estados Unidos, Plug&Play Tech Center, que cuenta con 180 inversionistas asociados y que ha formado más de 300 empresas tecnológicas. Juntos están en pleno proceso de búsqueda de al menos diez emprendimientos TIC que quieran ir por tres meses a aprender o perfeccionar su startup. Lo novedoso es que para participar no es necesario pertenecer a una incubadora o haber tenido apoyo público.
En una primera etapa comenzarán a articular startups tecnológicos con el sector minero, para probar y comprar nuevos productos.
“Es una industria dinámica con grandes problemas con la energía y recursos hídricos, por ejemplo, área en donde los emprendedores tienen mucho que aportar”, explica Rivas. Agrega que por ello, ya están en conversaciones con varias mineras para que se abran a comprar tecnologías y conocer las condiciones con que opera la industria para acceder a ella.
Pero no es el único nicho que buscarán. “También hay oportunidades en telecomunicaciones, banca, retail o educación. Hoy existe un ‘efecto Silicon Valley’: todos andan buscando ser el próximo Facebook o Google, y esos sueños no hay que perderlos”, indica.
Ventas de US$ 1 millón
El potencial existe, explican los socios. Por ello es que a través de los diversos servicios que visualizan, como el aceleramiento de emprendimientos o conectar negocios corporativos, proyectan que a 2013 podrían estar facturando del orden de US$ 1 millón.
Y para fines del mismo año, planean armar un fondo de capital de riesgo para apoyar emprendimientos tecnológicos.