Empresas y Startups

Chile en la encrucijada: ¿Cómo está el país, ad portas de celebrar el año de la innovación?

Se espera que 2013 sea un punto de inflexión que incentive a aumentar el gasto en innovación, investigación y desarrollo.

Por: | Publicado: Lunes 13 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por F. Orellana/S. Vega/ P. Peñaloza 


Imagen foto_00000001Un momento histórico para Chile se vivirá en 2013. Por primera vez se celebrará el “año de la innovación”, período que se espera sea un hito y punto de inflexión para que el ecosistema del emprendimiento e innovación se reúna bajo un objetivo: llegar al desarrollo en la próxima década. ¿Cómo? Aumentando el gasto en estas materias y el número de empresas y emprendedores que se dedique a innovar. La meta es que el 1% del PIB del país se destine a I+D. 
“El sector público, a lo menos, debe inyectar US$ 200 millones frescos cada año y el privado, 
US$ 400 millones. En la actualidad, este último sólo invierte US$ 100 millones”, alerta José Miguel Benavente, miembro del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

Sin embargo, el escenario se está poniendo difícil. Si bien la última encuesta de gasto en I+D registró un alza y se llegó al 0,5% del PIB, la Séptima Encuesta de Innovación en Empresas (2009-2010), entregada la semana pasada, arrojó que sólo 19% de las pequeñas, medianas y grandes empresas invierte en innovación. En la medición anterior la cifra se situó en 24%. ¿Que pasó? El terremoto, la crisis financiera de 2008 y la falta de una política de “Estado” fueron los obstáculos que motivaron a que las compañías reorientaran recursos.

Entre las industrias que más cayeron está la agricultura, que bajó de 19,3% a 13,6%. Esto se explica, según el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Ronald Bown, porque hace cuatro años que el sector frutícola atraviesa “una compleja situación de rentabilidad, por una constante caída del tipo de cambio, sumado a eventos climáticos adversos que han afectado la producción y/o calidad de productos. Las empresas se han visto obligadas a revisar sus prioridades de inversión en I+D y concentrar esfuerzos en proyectos propios que mejoren la competitividad y productividad”, explica.

Para el secretario general de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Jaime Alé, que su rubro haya bajado de 26% a 20%, se debió a un tema puntual. “En innovación, el sector ha sido dinámico y líder, pero el período 2009 y 2010 fue difícil por la crisis financiera internacional y el terremoto”, afirma. De hecho, Gustavo Crespi, de la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explica que posponer proyectos ante la incertidumbre se da en sectores donde Chile no tiene ventajas comparativas o no transables, como comercio o construcción (donde la tasa bajó de 26% a 13,5%).


Avanzar más rápido


Para Benavente es “preocupante” que el número de empresas que innovan ha estado cayendo sistemáticamente en el tiempo. “Pero no es problema del gobierno de turno, sino del Estado. No se han generado mecanismos para fomentar la innovación. Por ejemplo, en materia de financiamiento, la gente conoce los instrumentos públicos, pero muy pocos los usan. ¿Será que hay mucha burocracia?”, se pregunta.

Crespi agrega que Chile debe ver cuáles son las fallas que inhiben la inversión y ”cuestionarse si el mapa de instrumentos de apoyo realmente está alineado con los problemas”.

Para el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, la clave está en que se ha avanzado lento. Llegar al desarrollo será “dificil y arduo, pero tengo esperanzas en la nueva ley de incentivo tributario. Estoy optimista, pese a que el terremoto afectó la dotación de recursos”, señala.

El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, acota que dicho cuerpo legal ayudará a “sincerar las cifras de inversión que realizan las empresas. Hay muchos recursos privados que se van a gasto sin que quede registrado como inversión en I+D”, dice. Por ello, Conrad von Igel, director ejecutivo de InnovaChile de Corfo, está optimista. “La baja del número de firmas era algo esperable por lo que pasó en el período. Si hiciéramos la encuesta hoy, tendríamos resultados distintos. El año de la innovación jugará un rol importante en que más empresas innoven”, afirma.

Lo más leído