Seis meses se apresta a cumplir Leonardo Daneri como presidente de Copsa, gremio que agrupa a los titulares de concesiones, justo en medio de una reactivación del sector y ad portas de una elección presidencial, a la que miran con buenos ojos, ante la convergencia que han mostrado los candidatos de impulsar nuevas obras bajo este modelo.
Daneri advierte que los problemas con los permisos para concretar esas obras le está restando dinamismo al sector y asegura que las posiciones de algunos alcaldes ponen aún más trabas a los proyectos.
- ¿Cómo ve la cartera de proyectos que quedan en carpeta para el próximo gobierno?
- Extraordinariamente bien. Tenemos una cartera para los próximos 4 a 5 años de US$ 20.000 millones de inversión en infraestructura, por lo que queda una muy buena base luego de ocho años de poca inversión. Hemos sacado la cuenta que este gobierno dejará -entre proyectos que están entre adjudicados, iniciándose o para licitar-, unos US$ 4.400 millones, más otros US$ 1.500 millones en obras complementarias y que se suman al presupuesto anual del MOP, los FNDR, las nuevas líneas de Metro y los trenes de cercanía. La inversión es enorme, vamos a volver a un ciclo mayor que el de la época de oro de las concesiones, que fue entre 1999 y 2006. Viene mucho trabajo.
- ¿Y cuáles son los aspectos que se tendrían que reforzar?
- Hay que abordar el tema de los permisos, porque se están perfeccionando los contratos, están las empresas de talla mundial, está el financiamiento, pero nos falta que nos entreguen los permisos. Ahora también está el tema de las consultas con las comunidades que es lo que hay que regular, tenemos que desterrar la lógica de los alcaldes en las obras, que en general miran los proyectos que pasan por sus comunas como una forma de ordeñar esa obra para mejorar otras cosas. Eso no puede ser, sobretodo en sectores que son lugares de paso.
- ¿Como ocurrió con el teleférico y la demanda de la municipalidad de Providencia?
- El teleférico es notable, porque crea una calle por el aire y tiene muy poca fricción con la comunidad porque son pocas las torres que se deben instalar. Oponerse a ello porque va a llegar mucha gente a la comuna, me parece demencial. En los últimos meses varios proyectos se han visto judicializados por los jefes comunales, se ha visto con AVO, donde Vitacura dice ‘yo quiero más parques’, entonces es un problema que hay que resolver.
Desgraciadamente la lógica de los alcaldes es tener consenso y unanimidad y eso es imposible, quieren dejar a todo el mundo contento y con estas cosas les privan varios años de mejor calidad de vida a las personas ¿y quién le pasa la cuenta por esto?
- ¿Este tipo de problemas puede ahuyentar a los inversionistas?
- Esto pasa en todas partes, pero hay mecanismos que son mucho más rápidos para resolver este tipo de conflictos. En Chile nos hemos ralentizado, no puede ser que nos demoremos 4 a 5 años para conseguir los permisos ambientales para hacer una obra, en eso hay que avanzar.
- ¿Cómo ve las propuestas de los candidatos?
- Hay una convergencia con los candidatos en que la infraestructura mejora la calidad de vida de las personas y que es un motor del crecimiento, el matiz está en qué quieren hacer primero o después.