Hoy el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) celebra 51 años con más de 300 proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). Este año, cuenta con $ 14.989 millones para impulsar proyectos en agricultura verde, agua, genética, alimentos saludables, cambio climático y transferencia tecnológica.
En ese contexto el director nacional de al entidad, Julio Kalazich, adelanta que una de sus principales metas es facilitar el acceso al conocimiento derivado de las investigaciones aplicadas que ha realizado el INIA, entre ellas, la generación de 270 variedades de cultivos y sus respectivos paquetes agronómicos. Por ello, han definido que 2015 será el "año de la transferencia tecnológica" para la institución. "Nuestra misión no es sólo generar conocimiento, sino también transferirlo", sostiene.
- ¿Qué están haciendo en materia de transferencia tecnológica?
- Pondremos a disposición de la sociedad el conocimiento histórico y el que vamos generando mediante nuevos canales. Hace poco remodelamos el sitio web y estamos subiendo toda la información disponible. También estamos desarrollando aplicaciones para teléfonos que permitan hacer consultas en campo de forma más amigable, y estamos creando manuales interactivos. Al final, tener todo digitalizado facilita la actualización y agiliza la transferencia. Esto debería estar listo este año.
- ¿Cómo ha sido la recepción de las innovaciones por las empresas?
-Presentamos en promedio unas 10 o 12 nuevas variedades al año, las cuales son rápidamente adoptadas por la industria una vez que sale el registro. Si bien la mayor parte de nuestro trabajo es impulsado por la demanda, no más del 6% u 8% del presupuesto que manejamos proviene de convenios con la empresa. Cabe mencionar que cerca de la mitad de nuestros recursos provienen de fondos concursables, los que también implican un aporte privado, donde se trabaja con consorcios tecnológicos como Biofrutales, el Lechero o el de la Papa.
- ¿Cómo protegen sus variedades?
- Hoy tenemos 23 solicitudes de patentes en Chile y diez concedidas. Y en el extranjero, nueve solicitadas y dos concedidas, entre estas una variedad de murta patentada en EEUU, país en el que se puede patentar plantas. También tenemos 33 variedades con registro nacional vigente y ocho internacionales.
Agua y cambio climático
Sequía en el sur, lluvias en el norte, disminución de la superficie cultivable, y una reducción en 40 años del 50% del agua per cápita disponible para el agro, advierten del cambio climático. A esto se suma que la demanda de alimentos para los próximos 30 años aumentaría en 200%, lo que plantea nuevos desafíos para la industria.
- ¿Cómo redibujar la agricultura?
- Hay muchas cosas. Por ejemplo, hay cultivos en ciertas zonas que tienen mejores oportunidades si se trasladan, pero implica trabajar en nuevas variedades, distintos tipos de suelo y enfrentar otro tipo de enfermedades y plagas. Una nueva realidad que está siendo investigada por el INIA.
Queremos fomentar una agricultura más verde, ya que Chile se ha propuesto ser una de las diez potencias alimentarias, y la demanda es por productos más inocuos. Para logralo, es importante trabajar en nuevos recursos genéticos a través del banco de germoplasma y en el desarrollo de bioinsumos. Nuestro banco en Chillán posee alrededor de 2.200 cepas de recursos microbianos y estimamos que un 60% tiene potencial para desarrollar insumos biológicos.
- ¿Qué tecnologías están promoviendo para el uso eficiente del agua?
- En Chile hay una gran superficie de cultivos regados por riego tendido o riego por surco, lo que puede llegar hasta un 45% de eficiencia, pero en la práctica es sólo un 25%. Buscamos un sistema más eficiente y dimos con el riego por pulso, que es tres veces más eficiente y lo adaptamos para su uso en Chile. Cada unidad alcanza 30 o más hectáreas y cuesta unos $ 2 millones.
Además estamos promoviendo el uso de sensores en los campos para determinar el nivel de humedad en el suelo, lo que permite ahorros de agua. También instalamos más de 600 unidades demostrativas de captura de aguas lluvias entre la sexta y séptima región, las que permiten recuperar hasta 20 mil litros por temporada de lluvia o más. Este año buscamos expandir el programa hasta Tierra del Fuego.
Inia llegará a arica y parinacota
El INIA cuenta con diez centros en regiones siendo el INIA Intihuasi-La Serena el más al norte del país. Pero esto cambiará tras la construcción de un nuevo centro en Arica y Parinacota, el cual ya cuenta con el compromiso del Gobierno Regional y que complementará la oficina tecnológica de la entidad en la región.
La Intendencia de Magallanes también se comprometió con nueva infraestructura para las oficinas en Punta Arenas.