Al asumir la presidencia de la CPC, pusimos el tema de la energía como prioritario en la agenda país. Un año y medio después, la urgencia es aún mayor. Como resultado de los atrasos en la concreción de numerosos proyectos, es posible que enfrentemos una estrechez energética para los años 2015-2016. Hoy se encuentran en construcción 2.000 MW de una necesidad de 8.000 MW al 2020. Por otra parte, hay una cantidad de proyectos cercanos a los 14.000 MW con Estudios de Impacto Ambiental aprobados, pero que no se han comenzado a construir por diversas razones. Un 47% de ellos son térmicos y 28% hidráulicos.
Las razones de estas demoras pueden deberse a la oposición ciudadana, incertidumbres jurídicas, falta de información o de conocimiento del beneficio social. Pero en lo concreto, si no se comienza a construir hoy lo que está pendiente, esa energía no alcanzaría a agregarse a la oferta disponible para los años 2015-2016, y eso tendrá efectos en los precios, en el margen de seguridad de abastecimiento y el uso domiciliario. Frente a esta situación, es importante promover el desarrollo de toda fuente de energía económicamente eficiente, evitando distorsiones y mecanismos que afecten la libre competencia, independientemente de su grado de convencionalidad, junto con alinear las políticas de promoción con los desafíos de Chile frente al Cambio Climático y evaluar económicamente los costos, considerando lo que nos corresponde como país de acuerdo a nuestro nivel de desarrollo, siguiendo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
También es indispensable acelerar el tranco en superar los cuellos de transmisión. El gobierno ha definido una carretera, entendida como una franja que establezca seguridad de que por ahí pasará la transmisión, aplicando un criterio idéntico para las carreteras concesionadas para el transporte. Debe modificarse, entonces, la ley de concesiones y servidumbres, si no, la solución de la carretera no funciona. Hay que aclarar también cómo se va a remunerar esta inversión, o sea, si va a ser con el criterio actual de las troncales u otro. También debe definirse cómo se van a interconectar los proyectos nuevos, especialmente los de ERNC que son de menor envergadura y están alejados.
Consciente del rol estratégico que juega el sector eléctrico, no tenemos tiempo que perder. La discusión debe centrarse en tres ejes: la seguridad energética, la sustentabilidad y la reducción de costos. Necesitamos claridad y consenso respecto de la importancia de la energía para el desarrollo, lo que nos permitirá levantar obstáculos, y optimizar y valorar la evaluación técnica de los proyectos, disminuyendo la intervención de grupos de interés a este nivel, de manera de aplicar la normativa con claridad y estricto cumplimiento de los plazos.
Pero por sobre todo, Chile tiene que incentivar un clima de inversiones cada vez más favorable para la llegada de capitales al sector, teniendo en cuenta también que la inestable situación económica internacional podría encarecer los costos de financiamiento de los proyectos. El desarrollo social y económico al que Chile aspira depende ineludiblemente de un suministro eléctrico sustentable, seguro y a precios competitivos.