Otro "gran año" para la transición energética de América Latina da cuenta el informe anual de BloombergNEF sobre las "10 cosas a estar atento este 2025" en la región en esta materia. Una de las tendencias es que la energía eólica y solar tendrán grandes aumentos de capacidad. Se pronostica que se pondrán en marcha 26 GW de nuevos proyectos eólicos y solares este año. Sin embargo, también se podría marcar un hito, ya que esto representa una caída del 9% respecto al año anterior. América Latina tuvo un récord de nuevas incorporaciones de energía eólica y solar en 2024, con 29 GW.
"Esta podría ser la primera vez en 10 años que América Latina no alcance un récord en adiciones de energía eólica y solar. Pero no todos los años pueden ser un año récord, e incluso con una caída pronosticada del 9% en la construcción de nueva capacidad, las energías renovables en América Latina aún tendrán un año saludable", se sostiene.
Y si bien el empuje en la región de activos de energía limpia está impulsado por el mercado brasileño, la caída en las incorporaciones de energía limpia también se explica por el enfriamiento de la industria en ese país en los próximos años.
Consultada por DF, Natalia Castilhos Rypl, Senior Associate, BloombergNEF, puntualiza que dicho país es el mercado más grande de la región y agregará alrededor de 19 GW de nuevos activos eólicos y solares este año: "Esperamos una contracción en Brasil, especialmente en el segmento de pequeña escala (menos de 5 MW) elegible para la medición neta".
Añade que "el sector enfrenta obstáculos para el desarrollo, como el aumento de las tarifas de la red introducido por una reforma de 2022 a la legislación de medición neta, dificultades para obtener permisos de los distribuidores de energía, la competencia con el mercado mayorista y los impuestos a la importación de módulos".
Señal de madurez para industria del hidrógeno
Pero hay otras novedades. Aunque no ocurrió el pronóstico que alcanzara una decisión final de inversión el primer proyecto de hidrógeno a gran escala de la región en 2024, BloombergNEF espera que esto finalmente suceda este año. Castilhos Rypl dice que observan varios proyectos en Brasil que están alcanzando fases más avanzadas y se acercan a una decisión final de inversión.
"Si esto ocurre este año, será una gran señal de madurez para la industria del hidrógeno limpio en América Latina, especialmente en un contexto donde los proyectos de hidrógeno a nivel mundial enfrentan dificultades para lograr decisiones finales de inversión y contratos de demanda", destaca.
Sobre el avance de esta industria, asegura que, actualmente, Brasil es el país mejor posicionado en América Latina, seguido de cerca por Chile. Brasil, junto con promulgar una ley de hidrógeno verde el 2024, tiene -a juicio de la experta- una ventaja significativa sobre Chile: el potencial de la demanda interna.
"Mientras que las oportunidades de exportación de derivados del hidrógeno aún no se han concretado y la competencia con otros mercados es fuerte, los proyectos de hidrógeno en Brasil podrían vender su producto a actores nacionales, por ejemplo, en el segmento de fertilizantes", indica. Justamente Brasil será sede de la COP30 este año.
Impacto de cuellos de botellas en Chile
Chile sigue siendo, por mucho, el mercado más grande para el almacenamiento de energía en América Latina, reconoce la experta: "BNEF espera que las adiciones de almacenamiento de energía en Chile alcancen los 470 MW/2270 MWh en 2024. Para 2025, BNEF espera que el mercado chileno de almacenamiento se mantenga fuerte, agregando niveles similares a los observados en 2024. A modo de comparación, Brasil agregó solo 20 MW/48 MWh de nuevos proyectos de almacenamiento de energía en 2024".
Castilhos Rypl dice que esperan que Chile siga siendo un mercado clave en América Latina. Sin embargo, sincera: "También esperamos que los cuellos de botella en la transmisión ralenticen las inversiones en la transición energética. El creciente nivel de restricciones y la falta de capacidad de transmisión están llevando a una menor cantidad de proyectos renovables en la cartera de Chile. BNEF proyecta que la nueva capacidad eólica y solar disminuirá gradualmente hasta 2029".
Entre otras tendencias del reporte está que el almacenamiento de energía en Brasil finalmente ganará fuerza, donde se espera que el mercado de almacenamiento de baterías de ese país crezca rápidamente en los próximos años y alcance más de 1GW de adiciones anuales para fines de la década, y que la región verá su primera producción local de vehículos eléctricos.
Sobre este último punto, las ventas de vehículos eléctricos en América Latina aumentaron más del doble en 2024, impulsadas principalmente por Brasil y México. "Si bien los vehículos eléctricos están ganando terreno en la región, BNEF espera que 2025 sea una prueba de fuego para la fabricación local en América Latina", se afirma.
Asimismo, se indica que en los próximos cinco años es probable que Argentina vea un aumento significativo en su producción de minería, petróleo y gas.