Nuevos nombres suenan para las próximas audiencias de la Comisión Asesora Presidencial para el sistema de pensiones. Ayer fueron anunciados por el presidente de la instancia, David Bravo, luego de escuchar las exposiciones de Carmen Pagés-Serra, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se retiró bajo absoluto hermetismo, del senador Eugenio Tuma y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Así, el calendario queda de la siguiente manera; el miércoles 11 de junio acudirá el Consejero del Banco Central Joaquín Vial, el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), y los académicos Eduardo Fajnzylber, de la Universidad Adolfo Ibáñez, y José Miguel Cruz, de la Universidad de Chile.
En tanto, el jueves 12 de junio, en la mañana, acudirán el Sindicato de Actores de Chile, Sidarte. También la Confederación de Taxis Colectivos y la Agrupación Acusa AFP.
Además, el miércoles 18 de junio, la Comisión Bravo se reunirá con la Coordinadora Nacional Unitaria de Jubilados, Constramet y el Instituto Libertad y Desarrollo.
Mientras, el jueves 19 llegará la Asociación de AFP, seguidos de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), la asociación de pensionados Aspenjunchi y la Asociación de Mutuales.
Consultado sobre la eventual presencia de José Piñera, Bravo comentó que no se ha recibido respuesta a la invitación que se le realizó.
Además, dijo que la instancia comenzará a sesionar todos los miércoles y jueves, y no ocasionalmente, como se dijo en un principio.
Las propuestas
Desde la CPC, el presidente de la entidad, Andrés Santa Cruz, luego de defender el actual sistema y aclarar la consciencia que tienen respecto de la situación de las bajas pensiones, planteó que “esto debe ser asumido tanto por las empresas como por los trabajadores”.
En este sentido, propuso una subida de la tasa de cotización obligatoria desde el 10% actual hasta un rango de entre el 13% y 15%, de manera gradual.
Otras de las medidas que se pueden apreciar en la presentación de la CPC son “subir la edad de jubilación de los hombres a 67 años y de las mujeres a 65-67 años, en un plazo de 5 años y estimular, tributaria y laboralmente a los empleadores, por la contratación o conservación de los trabajadores en edad de jubilar”.
Respecto de la presentación del BID, algunas de las propuestas fueron “ofrecer subsidios a las contribuciones de los trabajadores, que busquen incidir mayormente en los de bajos ingresos (cuenta propias y asalariados), y no aumentar las contribuciones obligatorias, ya que puede generar desincentivos a contribuir y mayores lagunas”.
Tuma, por su parte, fue aplaudido por los integrantes de la instancia luego de finalizar su presentación, donde expuso las 32 propuestas elaboradas por la comisión que llevó su nombre. Además, aprovechó a ocasión para criticar el actual sistema y decir que éste “fracasó”.