El comienzo de año para los mercados estuvo marcado por la volatilidad, lo que llevó a pensar que este sería un nuevo año de poca rentabilidad. Pero la sorpresa se instaló con mejores proyecciones que incluso tienen al IPSA sobre los 4 mil puntos, algo inesperado a mitad de enero.
Pese a que el mundo crece lento, para el gerente general de EuroAmerica, Henry Comber, este escenario “es fantástico para la renta fija y variable”, ya que crecimientos fuertes llevan a los bancos centrales a subir tasas.
Eso sí, llama a las autoridades locales a tener un mensaje “mucho más claro y decidido” de que el crecimiento es el motor de la economía. Si bien cree que esta no es “la varita mágica” para que los flujos vuelvan a la bolsa, indica que más que decir, hay que actuar y con eso “los inversionistas pueden volver estos mercados”.
-¿Considera que son mejores los movimientos suaves a subidas violentas?
-Los cambios bruscos al mercado no le gustan. Cuando son hacia abajo no gustan por razones obvias, pero cuando son hacia arriba generan presiones a los bancos centrales respecto de las tasas, tipos de cambios y de control de la inflación que hacen que sea un poco más impredecible la respuesta del mercado frente a ese crecimiento acelerado.
-¿Y Chile cómo queda en este escenario?
-Chile tiene un escenario económico bastante más deprimido del que a todos nos gustaría. Me gustaría crecer de forma estable al 4%-4,5% y no al 1,5% que es la esperanza que tenemos hoy. En ese sentido, el escenario es menos propicio. Sin embargo, lo que yo veo que las empresas están haciendo –al menos en los próximos 12-24 meses- es un control de costos fuerte, y no hay mejor estrategia de corto plazo que dé resultados que apretar los costos. Y como las empresas están en eso, yo creo van a entregar buenos resultados.
El problema es que no es una buena estrategia de largo plazo, porque los costos no se pueden apretar para siempre o sino termina desapareciendo.
-¿Y en qué se va a traducir estos menores costos?
-Con esto pronto vamos a tener un mercado de renta variable y renta fija que será razonablemente positivo, además de eso, hay que tomar en cuenta los flujos. Hay muy poco de institucionales en el mercado chileno; las AFP, inversionistas extranjeros y fondos mutuos probablemente están en mínimos históricos en el mercado de renta variable. A mitad de enero, cuando vino un poco más de vuelco hacia mercados de renta variable, lo que pasó es que con muy poco volumen hicieron subir los precios de forma fuerte, pasando de un IPSA de 3.500 puntos a uno de 4.000 puntos en un periodo muy corto.
-¿Con mayor reducción de costos veremos menos inversiones?
-Se verá menos inversión de las empresas en activos reales, lo vemos en minería y en grandes proyectos. Pero como esas empresas están apretando los costos y van a tener buenos resultados -y al mismo tiempo hay pocos institucionales invirtiendo en esas empresas-, habrá un flujo razonable para que la inversión de inversionistas en esas empresas se mantenga activo.
-¿Menos inversiones se debe a las reformas?
-Los costos no lo evaluamos bien y si lo evaluamos no le dimos la importancia necesaria, y eso ha sido un error y sería importante que los miremos y coloquemos el crecimiento adelante, ya que al final no se puede repartir lo que no se genera. No se puede repartir lo que hay, sino lo que se genera. Pero si generamos poco al crecer un 1,5% es poco lo que se puede repartir.
-¿El crecimiento prioridad por sobre otras cosas?
-Yo creo que tiene que ser una variable de restricción. Yo quiero mejorar la pobreza, quiero mejorar la desigualdad, pero siempre tiene que ser sujeto a que el crecimiento, que es el motor de todas esas políticas exista. No es un objetivo crecer, sino que son estas otras cosas, pero sujetas a que el crecimiento exista, porque o si no se nos acaba la gasolina que es el alimento a estas otras reformas.
"NUEVAS OPORTUNIDADES"
Pese que para Comber ve que la reducción de costos por parte de las empresas abre una ventana para el mercado, ello no significa que hay que arriesgar.
"Yo diría que es el momento de tener un portafolio diversificado", considerando para ello tener exposición a renta variable, renta fija, high yield e inversiones inmobiliarias.
"Un portafolio equilibrado es lo que encuentro razonable", concluyó.
En este sentido, señala que en enero había una oportunidad en el mercado local con un descuento de 15%, claro que esa ventana se cerró con las últimas alzas del IPSA. "Pero como creo que las empresas entregarán mejores resultados, se abrirá una nueva oportunidad, el tema está cuando aprovecharla y buscar las empresas que sean más efectivas en bajar gastos", comentó.