La decisión del Ejecutivo respecto de que en el marco de la nueva Ley General de Bancos (LGB) el gobierno corporativo de la Superintendencia de Bancos sea unipersonal, sigue dando qué hablar.
Es que los comentarios del presidente de la Asociación de Bancos (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, tienen en alerta a la industria. Después de todo, el representante gremial asegura que se trata de una “mala noticia para la banca”.
No obstante, algunos banqueros no lo ven como algo tan grave.
Uno de ellos es el vicepresidente de BancoEstado, Enrique Marshall, quien, pese a ser partidario de que la institución reguladora cuente con un cuerpo colegiado, estima que es un aspecto secundario de la ley.
“En estas materias hay que hacer una diferencia entre lo principal y lo secundario. Lo principal es que se fortalece a la superintendencia de Bancos en varios aspectos, avanzamos hacia Basilea III y se hacen otros ajustes en los mecanismos de resolución”, dijo ayer, consignando que es una opinión personal, tras la conferencia Iberoamericana de KPMG, “Oportunidades regionales”.
En ese contexto, sostuvo que el tema de si el gobierno corporativo es colegiado o unipersonal, “siempre ha sido un debate un tanto secundario”.
Otro actor del sector bancario que tampoco ve con tanto pesimismo este eje de la reforma es Claudio Melandri, gerente general de Santander Chile, quien no criticó el modelo de Hacienda en esta materia, aunque advirtió que él hubiera optado por un cuerpo colegiado.
“Si ustedes me preguntan qué prefiero, un gobierno unipersonal o colegiado, como por ejemplo es el Banco Central, me hubiese gustado colegiado porque allá es dónde van todas las economías del mundo”, comentó.
Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, insistió en que ambas figuras fortalecen la independencia del regulador.
“Lo importante del tema de gobierno corporativo en la banca es la independencia de los entes reguladores, y eso se puede lograr de distintas formas. A nivel mundial hay distintas experiencias. Creemos que las ideas que planteó el ministro de Hacienda (Rodrigo Valdés) en Londres respecto de la LGB velan en forma clara por tener un sistema bancario que tenga una regulación más independiente”, manifestó.
Financieras informales
El gerente general de Santander, quien además de criticar por excesivo el periodo de seis años establecido para implementar Basilea III, se refirió a la necesidad de tener un mercado financiero más activo, que se relacione con los clientes desde el punto de vista de la demanda y no de la oferta, todo con el objetivo de evitar la regulación.
En este punto puso como ejemplo, el caso de la tasa máxima convencional, normativa que terminó afectando la bancarización y permitiendo la proliferación del financiamiento informal para todos aquellos que quedaron fuera del sistema y que entra a un sistema donde no tiene protección.
Constitución: Micco llama a "acotar" debate y "no ver fantasmas"
La "inquietud" que genera en el sector privado la discusión sobre cambios a la Constitución se tomó parte importante de la presentación del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, ayer en la Conferencia Iberoamericana "Oportunidades Regionales", organizada por KPMG Chile y Diario Financiero.
La autoridad, que intervino en la inauguración del evento, recalcó que el derecho de propiedad será resguardado en la discusión del proceso constituyente, ratificando lo dicho por otros personeros.
"No tenemos que autoinventarnos temores adicionales. Ha habido una serie de discusiones respecto de si se va a mantener o no el derecho de propiedad en Chile. No hay nadie sensato que no entienda que una economía de mercado requiere de un derecho de propiedad fuerte. Lo han dicho el ministro del Interior, el ministro de Hacienda y el ministro de la Segpres", señaló Micco, ante una audiencia compuesta en su mayoría por empresarios y ejecutivos del sector privado.
Acto seguido, el subsecretario hizo un llamado a acotar la discusión constitucional, entre otros debates, para que el país retome la capacidad de crecimiento en el mediano plazo.
"Es importante hacer los debates pero hacerlos acotadamente, este punto es fundamental para el crecimiento del país, pero también hay que hacer los debates sin tener fantasmas en la cabeza", aseguró.
Micco, además del tema constitucional, puso el foco en la discusión en materia laboral, sugiriendo que el debate debe "zanjarse" lo antes posible para volver a poner la productividad y el crecimiento económico como el centro de la agenda del Ejecutivo.
"Sin duda, cuando se realizan cambios institucionales se generan inquietudes. Ahí, es importante ir zanjando rápidamente las inquietudes y cerrando niveles de incertidumbre en el país. En el corto plazo, cerrar todo lo relacionado con la reforma laboral. El veto dejó claramente la pelota boteando", señaló, recalcando que un crecimiento en torno al 2% "no nos puede dejar tranquilos en absoluto".
Micco concluyó señalando que la importancia de retomar el crecimiento de la economía radica en satisfacer las necesidades de la ciudadanía, en temas como educación y salud.
"Los temas de menor crecimiento van a afectar la capacidad de gasto que tengamos como gobierno y en la capacidad de satisfacer las demandas de los ciudadanos en los temas de educación y salud. Por lo tanto, es fundamental retomar mayores niveles de crecimiento", afirmó.