"En la primera etapa del gobierno vamos a implementar una reforma tributaria progresiva, en la que aspiramos a alcanzar un pacto tributario para que los sectores con mayores recursos paguen más, por ejemplo las mineras e incluso las empresas contaminantes", afirmó el futuro ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, en entrevista con el diario uruguayo La Diaria.
El diputado abordó los desafíos que tendrá desde marzo afirmando que en materia tributaria "queremos tener una política de recaudación acorde a la política de expansión del gasto que tenemos prevista en el programa. Pero al mismo tiempo queremos tener responsabilidad fiscal, para que el servicio de la deuda no nos termine comiendo los ingresos".
Asimismo señaló que "puede pasar que haya sectores que frunzan el ceño por el diseño económico pero mi impresión es que los principales proyectos, por ejemplo la reforma tributaria, las leyes de equidad laboral (queremos liberar tiempo de trabajo a través de una reducción de la jornada laboral), el aumento sustantivo del sueldo mínimo (que será un hito importante, al no tener negociación ramal) y el diseño de un sistema nacional de cuidados (una demanda que emerge del feminismo pero que hoy llega mucho más allá) habrá que evaluarlos por los resultados y no por la mera intuición de quiénes puedan estar conduciendo el equipo económico, que además es bien diverso".
Jackson también mencionó los integrantes del equipo económico del presidente electo, Gabriel Boric, señalando que "por un lado, hay un ministro de Hacienda que fue director de política de la OCDE y presidente del Banco Central, un tipo con una trayectoria cercana a la Concertación y al PS, y en la subsecretaría hay una economista del Frente Amplio (Claudia Sanhueza) que ha estado desde el comienzo proponiendo sistemas de financiamiento para la gratuidad de la educación y políticas de reformas de las pensiones".
Agregó que "en Economía está Nicolás Grau, que desde el movimiento estudiantil y luego desde la academia siempre estuvo cercano a las agendas más progresistas, y la subsecretaria es Javiera Petersen, que junto a Mariana Mazzucato han estado trabajando muy fuerte en economía y desarrollo. O sea que el equipo económico contiene distintas versiones de lo que queremos hacer, confío bastante en que podamos tener una agenda económica progresista y al mismo tiempo responsable".
El próximo ministro sostuvo que "mi impresión es que el trabajo que tenemos por delante en estos meses antes de presentar la reforma tributaria es justamente ese esfuerzo de síntesis, asumiendo que hay un objetivo común, que es la ampliación de derechos desde una política fiscal y tributaria razonable".
Enfatizando que "tenemos la directriz de que tiene que ser progresiva, que los sectores de más altos ingresos tienen que aportar más. Creemos que es posible una agenda del progresismo o de la izquierda del siglo XXI con estos avances sociales, sin que eso implique que Chile deje de ser un país atractivo para la inversión y el desarrollo.
Anticipó que "en materia tributaria tenemos pensado tener distribución territorial de las rentas. Somos un país con mucha diversidad en lo territorial y hay una deuda muy grande respecto a las rentas regionales y queremos que ciertos tributos puedan quedarse en administración con autonomía territorial".