El gobierno de Perú planteó ahora, con menos
resistencia, la hipotética venta de energía eléctrica a Chile,
generada con gas natural de la reserva de Camisea, a pesar de que
aún se mantiene la oposición en algunos sectores del Ejecutivo,
según declararon hoy fuentes oficiales.
"La operación de venta de gas vista en términos comerciales, lo
dije hace bastante tiempo, no me parece extraña para nada", dijo el
ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García
Belaúnde, a la Cadena Peruana de Noticias (CPN Radio).
"Debemos mirar los términos comerciales de las operaciones que
vemos con nuestros productos", agregó el canciller desde Colombia,
donde asiste a la XXXVIII Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos (OEA).
En la víspera, el ministro peruano de Energía y Minas, Juan
Valdivia, negó tajantemente que el gas de la reserva natural de
Camisea, en la sureña región Cuzco, pueda ser vendido a Chile.
Valdivia sugirió que se comercialice energía eléctrica al país
vecino producida por plantas hidroeléctricas, lo cual produciría
también un subsidio cruzado para las tarifas de los usuarios en el
sur de Perú.
El volumen de gas "in situ" probado en Camisea es de 8,7
trillones de pies cúbicos (TPC) con un estimado de recuperación
final de 6,8 TPC de gas natural y 411 millones de barriles de
líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados).
Ante las diferentes opiniones en su gabinete, el presidente
peruano, Alan García, recomendó la construcción de plantas de
energía a lo largo del gasoducto que se construirá al sur del país
para poder vender energía a Chile u otras naciones que lo soliciten.
"Si hay mucha resistencia a vender gas directamente a Chile, pues
hagan plantas de energía a lo largo del gasoducto, y las venden como
energía eléctrica", dijo ayer el mandatario durante un viaje de
trabajo por el sur de Perú.
El consorcio internacional que explota la reserva de Camisea ha
insistido en que se necesitarían nuevos yacimientos de gas natural
para exportar a Chile u otras naciones, pues el recurso hallado
hasta la fecha será destinado al consumo nacional y a la exportación
a México.
Sobre ese punto, el jefe de Estado recordó ayer que la empresa
Mobil encontró, hace varios años, tres trillones de pies cúbicos de
gas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene en la región Madre de Dios,
vecina a Cuzco, pero que no contaba con la tecnología para extraerlo
sin dañar el ecosistema en esa zona selvática.
"Ahora, hay una tecnología que permite, con una perforación
debajo de la tierra, ir hacia el gas. Eso le daría más rentabilidad,
sin tocar por arriba ese parque, y generaría un canon enorme al sur
del país", agregó García.
El gobernante peruano subrayó que hay que buscar formas de
reducir el costo de la construcción del gasoducto al sur del país y
de las tarifas para los consumidores.
Una de las opciones es que pase por la ciudad de Juliaca, capital
de la región Puno, fronteriza con Bolivia, para transportar
igualmente gas boliviano hacia los puertos peruanos en el Pacífico.