País

Oposición percibe un movimiento de tablero insuficiente para cambiar el destino de proyectos emblemáticos

Incluso en un sector del Socialismo Democrático esperaban una modificación más radical, que diera cuenta de un giro en las prioridades.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Jueves 17 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
El secretario general de RN, Diego Shalper, dijo que sentarse a la mesa no significa encontrar buenas las reformas.
El secretario general de RN, Diego Shalper, dijo que sentarse a la mesa no significa encontrar buenas las reformas.

Compartir

Algo cambió para que no cambiara nada. Esta frase bien puede resumir, desde el punto de vista de la oposición e, incluso desde algunos sectores del Socialismo Democrático (SD), el resultado del ajuste que el Presidente Gabriel Boric hizo en el gabinete, empujado por la salida del exministro Giorgio Jackson el pasado viernes. Con esto, habría perdido la oportunidad para armar un elenco que tuviera sintonía con la ciudadanía en materia de reformas.

Desde Chile Vamos venían presionando especialmente por un cambio de gabinete hace semanas, pero las expectativas superaron con creces a la realidad. Porque el diseño por el que optó el mandatario no parece que vaya a influir en el necesario de diálogo político para avanzar en las reformas. Y eso lo dejaron muy claro en la oposición, donde con más o menos diplomacia hicieron ver que el movimiento de piezas no contribuye a generar acuerdos.

El senador Javier Macaya, dijo que el Gobierno debe cambiar sus “ideas”, tanto en materia de pensiones como en alza de impuestos, porque las reformas “no tienen  futuro” si no se acuerdan en el Congreso.

El senador Fidel Espinoza (PS) dijo que resulta “incomprensible” que no se moviera a nadie del Comité Político, lo que –a su juicio- indica que “no se está entendiendo nada”.

A ello se suma que en el SD también hay parlamentarios que se sorprendieron, pues esperaban que Boric optara por remecer el tablero y que entraran más figuras de peso político al equipo ministerial.

Todo esto ad portas de la reunión que sostendrá hoy el Presidente con Chile Vamos para buscar puntos de acuerdo en materia de pacto fiscal. En este sentido, tras los cambios que el timonel de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, calificó de “cosméticos”, la oposición no modificó su discurso respecto de las reformas. De hecho, mantienen su postura original respecto de que las propuestas del Gobierno se deben reformular para avanzar en un acuerdo.

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), espera que se tiendan puentes, pero con fórmulas nuevas.

¿Reformas sin futuro?

Tanto es así que Chahuán recordó que su partido ha participado en todas las mesas a las que ha convocado el Gobierno, pero que el ajuste realizado al equipo da cuenta de que el Presidente no ha escuchado a la ciudadanía, representada por la oposición, e instó a “cambiar la conducción y el tono de las reformas estructurales”. Y ese es el discurso que llevarán a la cita de hoy, adelantó. Y, en la misma línea, el secretario general de RN, diputado Diego Schalper, instó a Boric a que “no se suba por el chorro”, porque el que su partido se siente a la mesa “no quiere decir que vayamos a encontrar buenas, las malas reformas”, advirtió

Por otro lado, en la oposición molestó que el golpe que sufrió Revolución Democrática (RD) haya sido compensando con la llegada de un comunista al Ministerio de Educación, lo que ven como un peligro en una cartera que es clave y que perciben que podría profundizar la mirada “octubrista”.

En este sentido, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), destacó que lo más sobresaliente del cambio es, justamente, el fortalecimiento del Partido Comunista (PC). Pese a ello, manifestó su esperanza de que con lo ocurrido, los ministros abandonen “las trincheras ideológicas y se tiendan puentes”, para avanzar en materia de seguridad, crecimiento y pensiones. Sin embargo, hizo hincapié en que lo central es alcanzar entendimientos, pero “sin repetir las mismas fórmulas que hasta ahora han sido fallidas”. A lo que el timonel gremialista, senador Javier Macaya, añadió que el Gobierno debe cambiar sus “ideas”, tanto en materia de pensiones como en alza de impuestos, porque las reformas “no tienen futuro” si no se acuerdan en el Congreso.

El diputado indep-PPD Héctor Ulloa espera que el Gobierno tome nota de que las prioridades cambiaron.

Desde Evópoli, el jefe de la bancada de diputados, Francisco Undurraga, planteó que más que los nombres, lo importante es saber qué harán los nuevos ministros y coincidió con sus predecesores en que para avanzar en acuerdos “tiene que cambiar el discurso del oficialismo”, poniéndose a tono con lo que piensa la ciudadanía.

Más desapercibido pasó el cambio en el Ministerio de Minería. En la oposición algunos, como el senador Coloma, lo atribuyen más bien a los problemas generados a partir de la situación en Enami.

Pero otro de los que puso el foco en este movimiento fue el jefe de bancada de los diputados DC, Eric Aedo, a quien le dejó “gusto a poco” el cambio de gabinete, pero destacó dentro de lo poco que se hizo, el de Minería, puesto que “Chile tiene un grave problema con Codelco y hemos perdido todo el empuje que teníamos en los temas del litio”, por lo que espera que con ello se reimpulsen estos temas, en los que “estábamos al debe”, sostuvo.

El senador socialista Fidel Espinoza dijo que es incomprensoble que no saliera nadie del Comité Político.

Los díscolos

En el SD, el senador socialista Fidel Espinoza subrayó que los problemas del Gobierno y el país no están en los ministerios que cambiaron de titular, por lo que resulta “incomprensible” que no se moviera a nadie del comité político, lo que –a su juicio- indica que “no se está entendiendo nada”. Mientras que el diputado Héctor Ulloa (indep. PPD) dijo que “esperaba una cirugía mayor” y que sólo terminó en un reordenamiento de las fuerzas de Apruebo Dignidad (AD), pero no pierde la esperanza de que “el Gobierno tome nota de que las prioridades han cambiado”.

El PPD Raúl Soto, duro crítico de la forma como se ha desempeñado el Gobierno, fue mucho más diplomático que en otras ocasiones, señalando que el nuevo equipo debe cambiar la estrategia política para “sintonizar más con el sentido común de los chilenos”.

Lo más leído