País

Gobierno aumenta el Precio Social al Carbono hasta US$ 63,4 por tonelada

Se trata del costo o beneficio social de contaminantes provenientes de gases de efecto invernadero de actividades productivas.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 12 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Las ministras de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Javiera Toro y Maisa Rojas, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.
Las ministras de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Javiera Toro y Maisa Rojas, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.

Compartir

Después de siete años, los ministerios de Desarrollo Social y Medio Ambiente actualizaron el Precio Social del Carbono (PSC), herramienta utilizada para la evaluación de los proyectos de inversión.

Con un aumento de 95% respecto a la cifra anteriormente fijada en 2017 -que se ubicada en US$ 32,5 por tonelada de carbono-, el nuevo PSC se fijó en US$ 63,4 por tonelada de CO2. Este empezará a regir a partir de la publicación del Informe de Precios Sociales de 2024.

El indicador representa el costo -o beneficio- social asociado al aumento o baja de contaminantes como dióxido de carbono o sus equivalentes provenientes de los Gases de Efecto Invernadero de las actividades productivas.

La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, indicó que “los proyectos que emiten emisiones van a disminuir su rentabilidad, porque van a ser más costosos; y, por el contrario, los proyectos de inversiôn pûblica que contribuyan a la descarbonización van a aumentar su rentabilidad”.

Así, se explica que la mayoría de las obras de infraestructura generan emisiones contaminantes en su fase de construcción, por lo que existen iniciativas que reducen la consecuencia negativa a nivel medioambiental, como la implementación de la electromovilidad, proyecto de transporte electrificado, gestión integral de residuos sólidos, implementaciôn de eficiencia energética, electrificaciôn rural, entre otros.

La titular de Desarrollo Social, Javiera Toro, explicó que la inversión pública también tiene que abarcar el cambio climático. “La evaluación social de inversiones busca resguardar los recursos públicos y asegurar que los proyectos que se desarrollen con recursos del Estado sean los más favorables para llegar a las necesidades de las personas“, señaló.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, mencionó que con la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, Chile está comprometido a ser carbono neutral al año 2050 y que la actualización del PSC permite incorporar ese objetivo, ya que “va a permitir que ciertos proyectos de inversión pública puedan incorporar de mejor manera, ese objetivo, que es la descarbonizaciôn y dejar de emitir gases de efecto invernadero”.

Ajuste en el tiempo

El Sistema Nacional de Inversiones -coadministrado por la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Evaluación Social- fue pionero en la región en incorporar el PSC en la evaluación social de proyectos.

El indicador ha ido evolucionando. De esta forma, partió en un nivel de US$ 4,05 por tonelada de CO2 en 2013, el cual fue actualizado a US$ 8,44 en 2015 y en 2016 fue revisada la metodología del valor, calculando el costo de mitigación.

Lo más leído