Continuando con lo que se había anunciado hace un año, el Gobierno presentó cambios para optimizar los procesos que involucra el Sistema Nacional de Inversiones (SNI), referidos a la formulación, ejecución y evaluación de las iniciativas que postulan a fondos públicos.
La idea es precisamente poder facilitar y simplificar los proyectos del ámbito estatal.
Desde La Moneda, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, explicó que mientras en 2024 se implementó la exención de la evaluación ex ante para proyectos bajo las UTM 5.000 (unos $ 336 millones), el nuevo paso incluye un instructivo de proporcionalidad a las Normas, Instrucciones y Procedimientos (NIP).
20% de los proyectos postulados al sin serán afectados
“Se hace realidad el principio de proporcionalidad, entendiendo que hay proyectos de inversión pública que son más complejos y otros que son más sencillos. Y, en ese sentido, no tiene mucho sentido evaluarlos con la misma vara como se había venido haciendo y, por lo tanto, se simplifican los requisitos, los documentos que se solicitan y entre otras cosas, también se evalúan con el criterio de costo eficiencia”, indicó Toro.
Anteriormente, explicó, se realizaba con el criterio de costo-beneficio, pero que desde los municipios veían que en zonas menos pobladas y con mayor dispersión territorial era difícil acreditar la cantidad de personas que serían finalmente favorecidas.
La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, señaló que afectará al 20% de los proyectos que han sido postulados al SNI y que, sumado a la exención implementada el año pasado estaría impulsándose un tercio de los proyectos de infraestructura.
De esta manera, se espera que se extienda a proyectos relativos a electrificación rural, sedes vecinales y comunitarias, muros de contención, plazas y plazoletas, infraestructura peatonal (veredas, escaleras, paseos), semaforización y conexión a sistema centralizado de área de tránsito existente, pavimentaciones básicas, ciclovías y estacionamientos de bicicletas, puntos de posada de helicópteros y multicanchas.
Los cambios a las NIP fueron publicadas el viernes pasado y ya está vigente para todos los proyectos que entren a evaluación desde esta semana.
Trabajo en municipios
En la instancia, se reunieron también con la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (Amuch) y alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, quien valoró el anuncio y anticipó el plan de trabajo que van a realizar, lo que incluye capacitaciones para sus equipos.
“Es súper importante para nosotros que se pueda simplificar el SNI, también la postulación y formulación de los proyectos, principalmente porque esto se traduce en obras concretas para los vecinos”, dijo la edil.
Este plan, considera simplificar la tramitación de los proyectos que se presenten, “lo que significa que las personas van a ver obras concretas en menos tiempo y de manera más simple”, mencionó la alcaldesa.
Además, agregó que este instructivo permitirá hacer más simple el trabajo para los municipios y gobiernos regionales, al momento de hacer sus postulaciones.
Para la alcaldesa Delfino, ahora viene el siguiente paso enfocado en preparar a los equipos municipales para jornadas de capacitación para abordar este nuevo proceso simplificado.
El gobernador regional de Coquimbo y vicepresidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), Cristóbal Julia, también valoró los cambios de criterios, disminución de la burocracia y la permisología.
“Es precisamente importante para nosotros los gobiernos regionales, porque algo con lo cual luchamos año a año es precisamente con la ejecución presupuestaria y muchas veces dependen de los plazos y los tiempos que estos pasan a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia”, explicó.
Toro responde a críticas por reconstrucción de megaincendios de Valparaíso
En La Moneda, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, se refirió a las críticas respecto al lento avance de la reconstrucción tras los incendios que afectaron a Valparaíso en febrero del año pasado.
“Como Gobierno hemos sido muy claros y yo he estado en terreno, conozco la realidad frente a la angustia y a la urgencia de las familias”, afirmó.
La secretaria de Estado reconoció que hay ciertas falencias a las que deben poner atención. Una de ellas, dijo, es “que cada ministerio y servicio actúa por su cuenta, pero eso tiene que mejorar”.
Sobre lo anterior, se refirió a la idea de dejar un legado institucional, que va a trabajar de la mano con el nuevo Ministerio del Interior, ya que las reconstrucciones pasarán a ser una temática que le competa.
“En ningún caso somos conformistas”, enfatizó. Sumado a eso, señaló que existe un 26% de avance respecto de la integralidad del plan de reconstrucción. Es, añadió, “un poco más de lo que nos habíamos propuesto al año”.
En materia de vivienda, la ministra admitió que es una temática en la cual “nos gustaría avanzar más rápido, porque la institucionalidad no está llegando a los tiempos que requieren las personas”.
Toro fue enfática en aclarar que entiende la urgencia de “no tener un techo”, pero sostuvo que “aquí ninguna reconstrucción de esta magnitud ha podido tener reconstruidas las viviendas en el plazo de un año”.