El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, aseguró esta mañana que aunque los bancos centrales del mundo han cumplido bien su función como preservadores de la estabilidad financiera, dejar que asuman esa total responsabilidad tiene sus desventajas.
Para el economista, aunque los emisores han cumplido con la labor de mantener la estabilidad financiera, "eso no significa que deba ser la única institución responsable".
A juicio del representante del Central, existen desventajas a la hora de poner al emisor a cargo de esta misión, pues "esta el riesgo de diluir el mandato constitucional, con el consiguiente daño a la credibilidad " de dicha institución.
"Tener un Banco Central con mandatos múltiples genera riesgos de dilución de políticas y de metas opuestas, porque a diferencia de la inflación, o incluso el empleo, la estabilidad financiera es un concepto difuso con muchas dimensiones difíciles de combinar en un único indicador", dijo Vergara en la XVI Conferencia Anual del emisor.
Sin embargo, Vergara destacó que afortunadamente en Chile la supervisión y la regulación se reparte entre varias entidades que trabajan coordinadamente y que participan de reuniones periódicas en el consejo de estabilidad financiera.
Por un lado los bancos son supervisados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif); los fondos de pensiones por la Superintendencia de Pensiones; y los fondos mutuos y las compañías de seguros por la Superintendencia de Valores y Seguros.
Por otro, respecto a la forma de enfrentar los desafíos de la estabilidad financiera, Vergara señaló, a título personal, que " la tasa de interés no siempre es una herramienta muy precisa para abordar los problemas de estabilidad financiera", mientras que la Tasa de Política Monetaria sí podría cubrir un espectro aún mayor de sectores económicos.
El caso chileno
Haciendo un recuento de las crisis económicas que han afectado a América Latina y en especial a nuestro país, Vergara se refirió específicamente a lo ocurrido en 1982.
En aquel entonces, explicó el economista, el gobierno realizó una masiva operación de rescate a través del Banco Central, la que evitó un colapso mayor de la actividad bancaria.
Según Vergara, " la forma en que se implementó, con total dilución del patrimonio accionario de los antiguos dueños (de los bancos) y con las instituciones asumiendo una deuda subvencionada con el Banco Central ayudó a contener preocupaciones sobre el riesgo moral del rescate. Esto, acompañado de una nueva legislación bancaria dio como resultado un sistema financiero más sano", dijo.